Buen día Estimados lectores,
Hoy, he de exponer en este espacio, mi punto de vista del artículo "La Educación del Futuro. El Futuro de la Educación en México" (Hernández, 2009)
José Guadalupe Vargas Hernández, autor del artículo, nos presenta un análisis en prospectiva de la educación en México, el cual inicia con la comparativa existente del entorno que se tiene entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, donde afirma que “… El nivel de educación de los diferentes pueblos del mundo se divide en dos: 1) aquellos que ha logrado los beneficios y, 2) Los que están alcanzado grandes avances al conjugar una distribución más equitativa de oportunidades de formación y educación con mayor rendimiento”.
Como es de suponerse, “las economías menos desarrolladas no poseen un sistema educativo eficiente capaz de formar el capital humano con la capacidad suficiente para incorporar el conocimiento en todos los sectores de la economía”.
Desde este punto de vista, el autor parece estar convencido de que si se transforman las Instituciones de Educación Superior, se podrá “… responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica”, lo cual viniera a dar como resultado, nuevos actores y modelos de gestión de las IES.
El rápido desarrollo de la Ciencia y Tecnología, el auge de la Sociedad de la Información y el Conocimiento han hecho que las IES se preocupen por diversificar la oferta educativa con diferentes opciones de sus planes y programas de estudio, por mejorar la calidad de la enseñanza, permitiéndoles a sus egresados, mayores oportunidades para insertarse en el mercado laboral, haciendo énfasis en la formación transdisciplinaria.
Es por ello, que para lograr tal tarea, le corresponde a cada estado o nación “…revisar y replantear estos supuestos como un requerimiento de una política de Estado en educación superior pública, ciencia y tecnología, esto implica desarrollar “…procesos de reingeniería para el diseño de las nuevas funciones en materia de educación, investigación y desarrollo tecnológico…” de las IES para ofertar, no solo en México, una Educación acorde al entorno Globalizado en el que nos encontramos Inmersos.
Actualmente, señala el autor, “… el futuro de las generaciones mexicanas ya esta predeterminado por un conjunto de políticas neoliberales bajo una visión de procesos de integración global…” ya que se da en un escenario económico nada estable, señalando así que la mayor preocupación existente para el 2020, será el crecimiento de la población nacional y el poco crecimiento del sector industrial. Estos factores deben ser llamada de alerta para el gobierno, pues deberá garantizar la educación superior a la población en edad de hacerlo (16 a 22 años de edad), así como de encargarse del financiamiento de las IES.
Siguiendo en este tenor, el autor hace el análisis al PND 2007 – 2012 del Gobierno Nacional Mexicano, donde se están sentando las bases para que al año 2030 se tenga y asegure una educación de calidad para su población; Pero también resalta la poca participación que el sistema empresarial privado ha tenido con el sistema Educativo Nacional (en comparación con otras naciones).
El proyecto de Reforma Integral para las IES, debe ser marcado por el gobierno, pues dependiendo del proyecto de nación que se tenga, bastará para sustentarse en la calidad y la competitividad del sistema educativo mexicano. El modelo educativo del futuro de la educación superior en México, debe tener una sustentación transdisciplinaria, centrado en el desarrollo humano, congruente con una identidad cultural, orientado por valores de una ética global y como estrategia para que la sociedad alcance altos niveles de bienestar y desarrollo sustentable.
El modelo de formación profesional actual, aspirará en los próximos años a ser más integral, más humano, más completo, más multidimensional y sobretodo con una visión holísta pero debe ser promotora de los valores más humanos, que desaliente el individualismo egoísta, que fomente el respeto a la vida en sociedad, sin descuidar la solidaridad social, la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.
El sistema de aprendizaje del modelo de educación superior, ciencia y tecnología debe apoyarse, aunque no necesariamente girar alrededor, del uso intensivo de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs). Las características de los perfiles de los egresados serán certificadas por organismos externos. Los escenarios cuantitativos de matrícula, de titulación, de cobertura y la problemática en general de la educación superior para el año 2020, están determinados por las condiciones de desigualdad, inequidad e injusticia social que se están tratando de eliminar en estos tiempos.
La vinculación Estado-IES-empresas-sociedad es un requisito indispensable para complementar los esfuerzos de atención a la demanda de los servicios de educación superior que plantea el crecimiento demográfico. El desarrollo de proyectos de investigación, transferencia de tecnología e investigación tecnológica tiene que ser una responsabilidad compartida por fondos financieros mixtos provenientes los agentes y actores que más se benefician, empresas, Estado y sociedad mexicana.
El problema medular de la educación superior ha sido, es y seguirá siendo el financiamiento y la planeación e instrumentalización financiera que implica la disponibilidad de recursos públicos o privados. El Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012) es muy escueto para señalar las posibles fuentes de financiamiento y los recursos necesarios para la educación, la investigación y la innovación tecnológica.
Las crecientes restricciones presupuestarias que presionan financieramente las Instituciones de Educación Superior en México, han impactado fuertemente la calidad en la entrega de los servicios educativos en el sector público. La fuerte carga fiscal que la educación superior representa para el Estado Mexicano ha dado lugar a transferir esta responsabilidad social al sector privado, ocasionando así grandes inversiones en infraestructura necesaria para proveer los servicios educativos con eficiencia y eficacia.
El actual Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012) propone la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa en la educación media superior y superior y en la medición del desempeño docente. Este sistema debe evaluar el desempeño de todos los actores involucrados en los procesos educativos, incluyendo al Estado, la comunidad, los funcionarios educativos, los docentes e investigadores, padres de familia, instituciones de apoyo, alumnos, así como las instituciones, infraestructura, recursos financieros y materiales, recursos y medios didácticos, entre otros más.
La educación superior tiene entre sus principales retos el desarrollo de contenidos educativos de planes y programas de estudio desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la incertidumbre, las estrategias metodológicas, las nuevas formas de organización y gobierno, la creación de alianzas estratégicas para la complementariedad de los recursos, etc. Los desafíos que tiene la educación superior implican repensar su papel y misión a fin de establecer las estrategias alternativas para el futuro en un marco de desarrollo sustentable, cultura de paz y una ética global. Los desafíos de la realidad educativa requieren de la cooperación y la solidaridad como los fundamentos para evitar la marginación, fragmentación y polarización del conocimiento.
Asumir un discurso crítico sobre los alcances de las funciones del nuevo modelo de las IES bajo una orientación prioritaria a los requerimientos del mercado, subestimando las necesidades sociales y las del Estado mexicano.
Estimados lectores, doy por concluido mi interpretación con respecto a este tema, asi que quedo en espera de sus muy atinados comentarios y sugerencias.
Saludos y hasta la próxima.
Para mayor información
Vargas Hernández, José G., "La Educación del Futuro. El futuro de la Educación en México" Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1, No. 2, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la U de G, México. Abril, 2009
Ing. Poot:
ResponderEliminarMe pareció muy interesante la forma en que hace Ud. la interpretación del documento, comente en alguna ocasión que una de las partes fundamentales a las que se debería de poner especial atención es (desde mi personal punto de vista) es precisamente a esa vinculación entre empresa-universidad- estado, la que se dá y de manera muy pobre es entre empresa y Universidad pero no en todos los niveles solo en algunas situaciones.
El autor menciona algo muy importante, el cambio dentro de las instituciones educativas de educación superior, el cual me parece acertado pues los alumnos en proceso de preparación deben ser un agente de cambio.
ResponderEliminarEstimado Eduardo
ResponderEliminarCreo que los comentarios rescatan la esencia del trabajo que analizas, están acordes a lo que considero ideas del autor, sin embargo un comentario es más puntual, menos extenso para no perder a los lectores entre tu propia producción y la del autor original. Define también si hablas en primera persona en singular y/o plural o de manera impersonal, eso dará seriedad al formato de analisis y comentarios