sábado, 27 de febrero de 2010

Prospectiva y Futuro

Que tal estimados lectores!
 
Antes que nada, quiero agradecer el tiempo que se han tomado para leer este blog, tengan en cuenta que sus comentarios son bienvenidos y serán tomados en cuenta para la mejora del mismo.
 
Esta semana, está a su disposición el resumen del tema “Prospectiva y Futuro” del Ing. Miguel A. Gallardo, recuperado de http://cita.es/prospectiva/  último acceso: 26 de Febrero de 2010.
 
Prospectiva y Futuro
 
Desde que el hombre apareció en el mundo, el futuro ha sido un oscuro objeto de deseo y temor, por lo que la ansiedad y la angustia han provocado todo tipo de invenciones, propuestas, amenazas y guerras.
 
Según el autor, la prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Mientras que para Gastón Berger, es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo e influir en él.
 
La prospectiva también es entendida como una sistemática mental que viene desde el futuro hacia el presente, anticipando la configuración de un futuro deseable, luego reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, se deben de concebir las estrategias de acción que permitan alcanzar el futuro objetivado como deseable.
 
Según la Real Academia de la Lengua Española, prospectiva es el “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia”, para la OCDE, son “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”.
 
La prospectiva es, para la mayoría de los estudiosos, una ciencia muy joven, pues nace aproximadamente en los años 50, debido a su gran avance presenta tres grandes tendencias:
 
  1. La Prospectiva Predictiva.- Basada en la Cientificidad, la cual dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de los hechos y evitan la de otros, abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
  2. Prospectiva Interpretativa o cultural.- Este tipo permite pronosticar futuros alternativos para mejorar las decisiones del presente, incrementando la capacidad de reacción ante lo inesperado.
  3. Prospectiva Crítica.- Es la más revolucionaria ya que considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente. Ofrece escenarios alternativos y permite evidenciar que nada ha sido igual, o lo que es lo mismo: “Plantea mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios”.
Explorar el futuro requiere de un rigor metodológico para que los procesos sean transparentes y reproducibles.
 
Es importante señalar que el autor considera que la prospectiva se inscribe en un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:
  • Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.
  • Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.
  • Variables de fines y objetivos, de valores.
Algunas de las experiencias vividas por el autor, le han hecho ver lo importante que es anticiparse a los acontecimientos, de tal forma que puede predecir lo que acontecerá en cualquier sector, sea económico, social, político o cultural.
 
En pocas palabras, la prospectiva se debe de entender como el método que posibilita llegar al futuro más deseable.

O ¿Ustedes que opinan estimados lectores?

1 comentario:

  1. Apreciable Eduardo:
    Me parece interesante la forma de abordar el artículo, solamente me parece que necesitamos revisar esa objetivación del futuro a la que hace referencia en la forma en la cual analiza la perspectiva.

    Florentino Zavala

    ResponderEliminar