sábado, 20 de marzo de 2010

Ciclo de Conferencias Internacionales UAZ 8 y 9 de Marzo 2010

Estimados lectores:

En días pasados, la Unidad Académica de Docencia Superior, a través del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación, en conjunto con el Grupo Disciplinar “Cultura, Política y Procesos Educativos” de la Universidad Autónoma de Zacatecas, llevaron a cabo el primer ciclo de conferencias Internacionales sobre Educación, el cual se celebro los días 08 y 09 de Marzo, donde se contó con la presencia de importantes personalidades internacionales, las cuales nos hablaron sobre los temas: “La función de la universidad pública en México: caso UAZ”; "La falta de orientación vocacional en la Educación Superior”; “Fundamento jurídico de la Educación Superior en México"; “ Las bases epistemológicas del Sistema de Educación Superior en México, a partir del análisis de desarrollo de la universidad latinoamericana”; Consideraciones curriculares para la formación inicial del profesorado en universidades globales”; “Fundamentos teórico-metodológicos del sistema de Educación Superior de Cuba”; “Relevancia de la oferta educativa de las universidades privadas en Zacatecas”; “Primaria para invidentes con el uso de las tecnologías”; “Los afro-americanos en los Estados Unidos: Un legado conmovedor y un futuro dinámico”; “Educación y migración: otra mirada”; “El dilema de la universidad pública frente a la crisis contemporánea”, y “El Proceso de Bolonia y su repercusión en el sistema educativo mexicano”.

Como recordaran, el presente blog siempre ha tratado de expresar temas referentes a la prospectiva, así que para variar un poco este tema, he de hacer una breve reseña sobre una de las pláticas, pues llamó mi atención enormemente, me refiero al tema “Primaria para invidentes con el uso de las tecnologías” impartida por la M. en C. Verónica Torres Cosio, quien funge como docente y facilitadora en la Especialidad de Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación, de la misma Universidad.

Para empezar, he de señalar que en México, aún no existe la cultura de la integración de las personas con capacidades diferentes a los espacios públicos y sociales como lo es la Escuela de educación básica, por ende, no se cuentan con docentes capacitados para tratar este tipo de alumnos en primaria.

Dejando a un lado este hecho, considero que siempre existirá una institución que sea capaz de enfocar sus esfuerzos por integrar a este tipo de personas, durante la plática, supe que esa institución es el IZEA a través del INEA, si el instituto nacional para la educación de los adultos, que en coordinación con la UAZ y un grupo de expertos en tecnología han adaptado un software para brindarles un apoyo más a las personas con deficiencia visual y así irlas integrando en pequeños grupos para que concluyan sus estudios.

El Software, permite capturar los textos de los libros del INEA, para que a su vez, pueda reproducirlos por medio de sintetizadores con voz casi humana, es decir los puede pasar a historias narrables por el mismo software, pero además si se utiliza un juego de sensores, en combinación con el programa, este podrá describir casi a la perfección una imagen, si lo leyó bien estimado lector, una imagen. Es importante señalar en este momento, que las personas con capacidades diferentes se clasifican de una forma muy particular, pero sobre todo con aquellas que presentan una deficiencia visual, por lo tantopara comprender los alcances de dicho software se emplea la siguiente clasificación: Aquellos que nacieron con esa deficiencia y los que con el paso del tiempo fueron perdiendo la visión gradualmente.

Desde esta clasificación, me atrevo a decir que un pequeño sector de este tipo de alumnos, se encuentran atendidos y con esperanza de conocer el mundo que les rodea, pero sobre todo la ventaja de saber y recordar ese mundo. Los que nacieron con esa discapacidad, podrán imaginar o soñar con estar en ese mundo, pero también se acercaran al conocimiento y podrán vislumbrar y optar por terminar su educación y ser personas capaces de dirigir o controlar el entorno, volviéndose así más productivos, integrados a una sociedad y capaces de valerse por sí mismo, sin sentir el rechazo de los demás.

Estimado lector, para conocer más de estos temas, pueden buscar a la M en C- Verónica Torres Cosío, en la Unidad Académica de docencia Superior o bien en el Edificio de la Especialidad de la UAZ donde imparte sus sesiones.

Esperando que el tema sea de su agrado, quedo en espera de sus apreciables comentarios.

Hasta la próxima…

Ver Nota de Comunicación Social de la UAZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario