Buen día estimados lectores!!
Gracias por seguir este blog, espero que la información contenida en el mismo siga siendo de su agrado, pero sobre todo de su interés y que sirva para entender un poco más el tema de Prospectiva.
Esta semana, dedicare los siguientes párrafos al análisis del texto de Jordi Serra del Pino, denominado ¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica? El proceso de toma de decisiones en los gobiernos, las empresas y las universidades. Tomado de http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf ultima consulta 04/03/2010.
¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?
En este texto, el autor hace un análisis a la definición que nos proporciona Gaston Berger sobre Prospectiva: “[…] es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”.
En este análisis, ha de destacar la palabra “[…] disciplina […]”, ya que como tal, cualquier ser humano, “[…] sin importar su origen, crianza o disposición genética puede estudiar, aprender y practicar prospectiva”, y dependiendo de su concepción, se le puede atribuir el carácter de científico; desde este punto de vista, se puede comprender por que se le considera una ciencia.
Otra parte del análisis se centra en la frase “[…] estudia el futuro […]”, pero un futuro que no existe, por lo tanto éste no se considera como el objeto de estudio, sino más bien el objeto de estudio es “[…] lo que pueda acontecer en él”, es decir, en los escenarios que pueden aparecer en ese futuro y lo que puede suceder en ellos.
El autor nos señala que la Prospectiva no pretende adivinar el futuro, eso sería un grave error y dentro del análisis que aplica a las frases de Berger “[…] para comprenderlo […]”, señala que “de todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y […] el porqué”. Entonces, lo que la prospectiva busca es saber cuáles son los mecanismos que generan ese futuro, así como “la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo”. Bajo estas premisas, podemos señalar entonces que “la prospectiva no hace predicciones”.
Por último, el autor nos señala que la frase “[…] poder influir en él.”, nace después de la segunda guerra mundial, ya que pretendía evitar sucesos tan negativos como lo acontecido, pero que si se podía encontrar un futuro mejor, pues establecer los mecanismos necesarios para que esto sucediera.
Pero para poder influir o cambiar algo, el autor nos dice que es necesario echar mano de la “estrategia” que la define como una vinculación de la “[…] agenda cronológica a unos objetivos definidos de tal modo que se obtenga las máximas probabilidades de conseguir o alcanzar dichos objetivos”, para ello, requiere tres objetivos:
- Definir los objetivos: Es decir, el camino a seguir para llegar a la meta. Los cuales se pueden dividir en:
- Objetivos Estratégicos.- Meta principal que se plantea el sujeto (a mediano o largo plazo).
- Objetivos Tácticos.-Están por debajo de los estratégicos, es decir son instrumentos que facilitan se cumplan los estratégicos (a muy corto plazo).
- Acciones.- Definen actuaciones concretas, se encomiendan a un responsable y requieren de fondos monetarios.
- Diagnosis: Es la evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos y presenta dos niveles:
- Aspectos Internos.- Permite identificar las fortalezas y las debilidades del sujeto.
- Entorno.- Es necesario analizar cual es la clientela o público de la actividad del sujeto, que competencia o competidores tiene, en quien se apoya para llevar a cabo su actividad.
- Planeación: Es establecer el mapa para que el sujeto pueda llevar a cabo su objetivo, donde debe de identificar los posibles obstáculos y proponer los itinerarios que hayan de permitir superarlos, así como de una previsión temporal del plazo que el sujeto necesitará para hacerlo. Algo difícil de lograr.
A MANERA DE RESUMEN
La Prospectiva, en conjunto con la estrategia, proveen de armas para:
- Identificar hipótesis alternativas de futuro que puedan constituir objetivos y ayuden a detectar los retos y oportunidades que pueda encontrar el sujeto en su camino.
- Determinar cual de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto, puede ser el más conveniente para él.
- Brindar un equilibrio idóneo para afrontar la realización de proyectos de futuro.
- La toma de decisiones en procesos con alto grado de incertidumbre.
Claves para abordar un Estudio de Prospectiva
El autor maneja siete claves que permiten elaborar o abordar un estudio de prospectiva:
1) Examinar la acción presente en función del futuro, no debemos juzgar el futuro en función del presente;
2) Explorar futuros múltiples e inciertos, hay que estar muy abiertos al cambio y a la innovación:
3) Adoptar una visión global y sistémica, apoyándose en herramientas que permitan estructurar esta diversidad;
4) Incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores;
5) Recordar que la neutralidad es imposible, se tiene que jugar con las cartas boca arriba y dejar que todo el mundo pueda juzgar nuestro trabajo conociendo nuestras preferencias;
6) Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques; y
7) Cuestionar los estereotipos.
Gracias y hasta la próxima.
Saludos Cordiales.
Para saber más: Jordi Serra.
http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf
Jordi Serra del Pino, actualmente se desempeña como director de Periscopi de prospectiva i estratàgia, Fellow, además es miembro de la Junta Ejecutiva y Coordinador para Iberoamérica de la World Futures Studies Federation.
Lectura recomendada: ¿Crisis de paradigmas? ¿Qué Crisis? Archivo PDF. Consultado y revisado en: http://www.freshpolitik.com/TEXTOS%20No2/d-paradigmasencrisis_esp%20copia.pdf
No sé si soy el único que se siente como alumno de educación básica, porque tengo la idea de que solo estoy saturando mi cabeza con conceptos de prospectiva, que la educación no debe ser constructiva, para que me sirve conocer conceptos si entiendo su aplicación de dichos conocimientos en la investigación. Entonces, para que discutir con nimiedades si el objetivo principal de cualquier seminario es el aprendizaje significativo.
ResponderEliminarGracias, por tu observación ortográfica.
ResponderEliminarDe manera particular, estrategia la había visualizado como parte fundamental de la prospectiva, y las tres técnicas de análisis son parte de la prospectiva porque nos habla de acciones, información y de la capacidad del sujeto para ejecutar dichas acciones y entran el juego en los planes o proyectos a futuro.