domingo, 14 de marzo de 2010

¿QUE ES PROSPECTIVA? UN ANALISIS

Estimados Lectores:
 
Es un placer estar en contacto nuevamente con ustedes a través de este pequeño, pero significativo espacio común dedicado al análisis de la Prospectiva.

Esta semana, nos avocaremos a realizar una serie de resumenes del texto del Dr. Eduardo Raúl Balbi, que pretende ser como un resumen de lo que hasta hoy, hemos visto, por ello nuestro tema se denomina:
 
¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?
UN POCO DE HISTORIA
Los antecedentes de la perspectiva se encuentran en los juegos de guerra que solían realizar los militares norteamericanos para analizar las diversas situaciones que se presentaron durante la Segunda Guerra Mundial. El entonces presidente Franklin Delano Roosevelt solicitó una investigación sobre Tendencias Tecnológicas y Política Nacional, este hecho, permite el surgimiento de la futurología norteamericana, la cual se encuentra marcada hacia lo militar. Bajo este tenor, H.H. Arnold, Comandante General de las Fuerzas Armadas de E.U.A., ordenó la realización del primer pronóstico de capacidades tecnológicas futuras.

Para 1948, es creada la Rand Corporation, de donde emergen los investigadores Olaf Helmer y Norman Dalkey y cuya aportación a la prospectiva es la “Técnica Delfos”; Ambos investigadores sostenían que el futuro no puede predecirse, pero si diseñarse.

En 1961, Khan, otro investigador de la Rand Corporation, escribe el libro denominado “El Año 2000”, con el cual pretendía demostrar que el futuro podía estudiarse de manera seria, con herramientas científicas.

En un principio, los norteamericanos quisieron estudiar el futuro, por lo que crearon la Futurología, pero como el futuro no existe, ni mucho menos un medio de transporte hacia él, tuvieron que cambiarle el nombre, surge así la Futurística.

PROSPECTIVA. ALGUNOS CONCEPTOS
A la Prospectiva se le considera como un tipo de investigación rigurosa sobre el porvenir de un sistema. La prospectiva no es utopía. La prospectiva no es previsión. No sirve para predecir, sino para reflexionar sobre fenómenos que sucederán y nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias, de las cuales se producirá una sola, imagina varios futuros o situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso; en términos generales, es “hacer probable el futuro más deseable”.

La prospectiva es considerada como un acto imaginativo y de creación; posteriormente aparece como una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual y por último como un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades que posee la sociedad para alcanzar un futuro, aquel que se considera el más deseable.

En la literatura francesa, prospectiva significa “mirar hacia el porvenir”, así lo manifestó Gastón Berge, y se sabe que fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, nace a causa de la preocupación de los políticos de esa época por la reconstrucción del país después de la Guerra y sirve también como herramienta para establecer el rumbo que debía tener el desarrollo económico del país.

Existen desde entonces muchas corrientes que toman a la perspectiva como bandera, entre las cuales se pueden encontrar:

  • La escuela francesa de Gastón Berger.- La cuál creía en la relación existente entre el futuro y la acción, las cuales permitirían tomar una actitud prospectiva: prepararse para la acción.
  • La escuela francesa de Bertrand de Jouvenel.- La cual intentó investigar en torno a las interrogaciones sobre los porvenires que se vislumbraban, sobre todo en saber si podían o no contribuir a conocer mejor la situación presente y poder generar un proyecto de nación, para ello generó un proyecto que le denomino “Futuribles”, el cual involucraba a un gran número de expertos en distintos campos, que trabajando interdisciplinariamente, pudieran crear imágenes de futuros posibles y deseables.

Según Gastón Berger, la prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy, bajo esta teoría, fundamenta la prospectiva en 5 principios básicos:
 
1. Ver a lo lejos, como un vigía de un barco de vela que se sube a cierto nivel y desde ahí puede ver mejor las cosas.
 
2. Ver con amplitud alrededor, por eso dicen que los dedicados a la prospectiva tienen una cultura de varias civilizaciones.
 
3. Pensar profundamente, es la única ciencia de la acción porque trabaja con quienes toman las decisiones y es la única disciplina que lo dice textualmente.
 
4. Tomar riesgos, las demás ciencias toman riesgos, pero no los publican, los esconden.
 
5. Pensar en el hombre, por lo que es una disciplina humana.
 
 Al Respecto de todo esto, Michel Godet ha acuñado ciertos conceptos que entrelazan a la prospectiva, la estrategia y el planeamiento estratégico.
 
La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción. Lo que nos lleva a establecer que la prospectiva y la estrategia son absolutamente indisociables.
 
Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo, que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, y el conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados. Obviamente, la prospectiva aporta un camino organizado, metodológico, progresivo para adoptar las dos últimas actitudes, en particular, la proactiva.
 
Este tipo de razonamiento, nos lleva a pensar que no podemos ni debemos (como dicen los estrategas clásicos) prepararnos para la guerra que ya se libró, sino para la batalla del porvenir. En resumen, se trata de entender los nuevos paradigmas, utilizar otras herramientas y, más que intentar ver, lograr prever. No parece necesario pensar más ni mejor. Simplemente, se trata de pensar distinto. La prospectiva nos allana el camino.
 
EL ROL DE LA HISTORIA Y LA EXPERIENCIA EN LA PROSPECTIVA
La historia son los sucesos que se van acumulando y mostrando a la sociedad, es por ello que se debe de incursionar en ella para poder extraer las lecciones que nos da, para que con ello se pueda analizar lo ocurrido en el pasado, ver con detalle los intereses, objetivos, estrategias, actores, interacciones y sobre todo, el contexto que reinaba en ese entonces. Esto sirve para comparar ese caso con la realidad presente y poder definir los escenarios de futuro, como dice el autor, “[…] podremos aprovechar lo aprovechable de la historia […]”
 
La experiencia sirve como base para encarar desafíos, pero se debe proceder con cautela, pues cada problema es, a la vez, único, dinámico y complejo.
 
La prospectiva se considera entonces la disciplina que da respuestas a las necesidades de la concepción estratégica moderna, y al planeamiento que exige el mundo moderno.
 
 ELEMENTOS DE LA PROSPECTIVA
La Prospectiva requiere de una gran ayuda de diversos elementos, para poder ser lo que a la fecha ha logrado, ser la ciencia que permita anticipar escenarios peligrosos para la sociedad y revertirlos o propiciarlos.
 
Los elementos más importantes para ello son:
  • La holística.- Elemento de la prospectiva, que permite ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad.
  • La Creatividad.- Elemento de la prospectiva, que establece una red de relaciones para la creación, identificación, planteamiento y solución relevante y divergente de un problema.
 
 Por su tiempo y dedicación, agradezco su visita y lectura, sin embargo no quiero despedirme de ustedes sin antes decirles que espero sus comentarios para mejorar este tipo de información.
 
 
 
Saludos Cordiales y ¡Hasta la próxima!
 
El trabajo original fue elaborado para la Conferencia de Apertura de las Jornadas de Prospectiva sobre una Visión de una Argentina Posible , realizadas en Buenos Aires el 21 y 22 de Octubre de 2003 en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales UCES y cedido por el Autor para su publicación en exclusiva en la revista: PROSPECTI...VA. CONSTRUYENDO FUTUROS.

La revista PROSPECTI...VA tiene el honor de contar con este primer artículo inaugural de uno de los prospectivistas latinoamericanos de mayor prestigio en nivel internacional, el Dr. Eduardo Raúl Balbi, quien además es presidente del Nodo Latinoamericano del Proyecto Millennium, AC/UNU, Master en Relaciones Internacionales, Diplomado en Altos Estudios Estratégicos, en Metodología de Análisis Prospectivo, experto en Prospectiva y Presidente de Escenarios y Estrategia (EyE).
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario