Mostrando entradas con la etiqueta UAZ. UADS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UAZ. UADS. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2010

“LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE”

Que tal estimados Lectores!
 
Nuevamente nos encontramos en este espacio dedicado a la prospectiva, desde el cual se pretende difundir las acciones y trabajos que se tienen sobre tan mencionada ciencia.

Esta semana, toca el turno a un extracto de los Licenciados Luis Forciniti y Jorge Elbaum de su documento denominado “LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE” publicado en Diciembre de 2001 para la Dirección Nacional de Planificación y Evaluación de la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva del Gobierno Argentino y que se recuperó de http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm, del cual colocamos el resumen del capítulo 4. Procedimientos y Técnicas Metodológicas de la Prospectiva, espero sea de su agrado.
 
 
Procedimientos y Técnicas Metodológicas de la Prospectiva

La percepción del futuro está construida en torno a tres conceptos cuyo significado resulta necesario definir para comprender mejor sus alcances. Se trata de los vocablos pronóstico, prospectiva y escenarios.

  • Pronóstico.- Conjunto de acciones destinadas a precisar lo que ocurrirá en el futuro, ya sea como consecuencia de una acción determinada o de la dinámica evolutiva de un proceso de naturaleza incierta. Esta valoración está basada en datos del pasado y en un cierto número de supuestos.
  • Prospectiva.- Visualizar el futuro cuando éste no puede ser visto simplemente como una prolongación del pasado. Esta visualización requiere tener en cuenta un panorama de todos los futuros posibles (también llamados futuribles) cada uno de los cuales está representado por un escenario determinado.
  • Escenario.- Situación que puede o podría presentarse en el futuro como resultado de una acción humana o de la evolución de acontecimientos actuales.
Estos tres conceptos aparecen vinculados entre sí con bastante frecuencia. Así, realizar un pronóstico consiste en señalar cuál de un conjunto de escenarios futuros posibles es el que ocurrirá. Del mismo modo, todo proceso de prospectiva lleva implícito un pronóstico aunque no todo pronóstico sobre el futuro se asienta en un estudio prospectivo.

La prospectiva es un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas, empleando los escenarios como medio descriptivo de sus resultados en tanto que utiliza los pronósticos para visualizar las características del futuro.

Los escenarios
Constituyen elementos centrales en todo proceso de planificación, y a su vez, la planificación se aborda bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo, el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, siempre bajo la condición de que el futuro es incierto.

En este contexto el proceso planificador emplea escenarios descriptivos (también llamados exploratorios) para diseñar un plan de acción o estrategia que sea coherente con los posibles escenarios futuros. Por ello, a este proceso planificador también se lo denomina planificación estratégica.

La planificación normativa, es un proceso cuyo fundamento consiste en visualizar el futuro deseado y orientar todos los recursos y esfuerzos hacia él.

Los escenarios también se clasifican de acuerdo a la manera en que son descritos. Así, se habla de escenarios no formales cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran, o cuando su descripción se realiza a través de un conjunto de variables que expresan sus características distintivas. Dichas variables deben ser descriptas de manera clara y precisa en términos de sus significados y escalas de medición.

Para J.C. Bluet y J. Zemor (1970) el escenario es el conjunto formado por la descripción de una situación futura (el futurible o futuro posible) y de la trayectoria de eventos que permiten acceder a él. Los escenarios se clasifican en posibles (todos aquellos que puedan ser imaginados), realizables (dentro de los posibles son aquellos que pueden ocurrir siempre que respeten ciertas restricciones), deseables (aquellos posibles de ocurrir pero que nos interesa particularmente que ocurran) y tendenciales (aquellos, probables o no, que corresponden a una proyección de las tendencias actuales hacia el futuro). A raíz de cierta confusión en el lenguaje, últimamente se prefiere llamar referencial a un escenario más probable, ya sea tendencial o no. Por otra parte, un escenario contrastado es la exploración de un tema voluntariamente extremo, la determinación a priori de una situación futura. Por esto el escenario contrastado se percibe como de muy difícil realización.

En resumen, entre los escenarios posibles se encuentra el conjunto de escenarios realizables que incluye a los probables y a los contrastados. A su vez, los escenarios deseables se encuentran dentro del cono de los escenarios posibles y no todos son realizables.

Los métodos de escenarios, dependiendo del punto de partida, pueden ser: 
  • por extrapolación de tendencias;
  • por combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas; y
  • normativos. 
Los escenarios deben contener visiones coherentes de posibilidades futuras y estar compuestos por una combinación de componentes cuantificables y no cuantificables.
 
Construcción de los escenarios
 El método de los escenarios se pone en juego teniendo en cuenta los factores motores, las tendencias, las estrategias de los actores y los gérmenes de cambio examinados en la fase precedente. La construcción de los escenarios se realiza sobre la base de la evolución previsible del sistema estudiado, teniendo en cuenta dos aspectos:
  • La evolución más probable de las variables clave; y
  • La construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
 Cada escenario está compuesto por una serie de dimensiones o componentes esenciales (demográfico, político, económico, etc.) cada una de las cuales presenta una o más configuraciones o estados posibles. El conjunto de todas las combinaciones posibles de dimensiones y configuraciones se ha dado en llamar "campo morfológico".
 
Ahora bien, muchas veces el campo morfológico se componen de un número demasiado elevado de soluciones posibles para un problema. Allí es donde interviene el "análisis morfológico", una herramienta que se ha usado con frecuencia para la previsión tecnológica aunque bastante poco en prospectiva global, seguramente por el temor de que un número elevado de combinaciones hace imposible su manejo.
 
La experiencia ha demostrado que el análisis morfológico impone una reflexión estructurada sobre los componentes y configuraciones que se deben tener en cuenta y permite un barrido sistemático de las soluciones posibles. Por otra parte, resulta necesario encontrar una solución de compromiso entre la exhaustividad y una excesiva simplificación.
 
El modelo bayesiano
El modelo bayesiano consiste en la aplicación de las fórmulas derivadas del teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados.
 
Estas probabilidades (que constituyen el insumo básico del modelo) son la estimación de ocurra un evento determinado sobre la base de que la hipótesis (el escenario) es cierto y de que, además, se ha verificado la ocurrencia de otros hechos o eventos. Por esto su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica.
 
Este método permite hacer inferencias acerca de la probabilidad de ocurrencia de un escenario sobre base de las evidencias observadas. Por ello es un instrumento idóneo para el monitoreo y seguimiento de situaciones de interés. En este sentido, juega un papel fundamental como herramienta de alerta ante la ocurrencia de eventos esperados o no.
 
El modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos:
 
  • Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados.
  • Formular los escenarios probables (hipótesis alternativas) y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial. Es importante recordar que estos escenarios deben cumplir con los requisitos de exhaustividad y exclusión mutua.
  • Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos (acontecimientos) que inciden en el comportamiento de las tendencias.
  • Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario mediante el método de Bayes y sobre la base de las evidencias.
  • Realizar los gráficos de tendencias a partir de los cálculos realizados tomando como base los juicios de valor expuestos por los analistas.
  • Evaluar la necesidad de "dar el alerta" a través del análisis de los gráficos de tendencias en cuanto a las posibilidades de ocurrencia de cada escenario. De ser necesario "dar el alerta"; el mismo tendrá que fundamentarse de manera lógica y convincente en las evidencias obtenidas hasta el momento. La alerta debería servir de base para una toma de decisiones oportuna ante la situación planteada.
La técnica Delphi
La técnica Delphi es la pionera en el desarrollo de pronósticos basados en técnicas cualitativas y fue desarrollada por la Corporación RAND en EE.UU. en los años 50. Comenzó a ser utilizada por Japón en sus ejercicios quinquenales de Prospectiva Tecnológica desde 1971 y luego fue utilizada ampliamente por países como Reino Unido, Austria, Francia, Alemania, Corea, España y Hungría.
 
Esta técnica tiene por objetivo construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables. Cuando la o las variables consideradas no pueden ser medidas directamente sino a través de una gama de indicadores asociados, entonces la técnica debe centrarse en el comportamiento de tales indicadores para poder obtener alguna conclusión acerca del comportamiento de sus variables respectivas.
 
Esta metodología requiere de la participación de un grupo de expertos o especialistas en el tema que se desea indagar. De ellos se espera que puedan dar una opinión fundamentada sobre el comportamiento futuro de un conjunto de variables que definen una situación o sistema de interés. El grupo de expertos debe ser lo más homogéneo posible en cuanto a su composición y sus integrantes deben trabajar en forma individual y en anonimato.
 
El método Delphi comienza con una consulta a un gran número de expertos de los sectores o temas específicos elegidos para el ejercicio sobre la base de un cuestionario, preparado por un panel de expertos. Este cuestionario debe ser respondido anónimamente y en dos o más rondas con características peculiares. En el primer cuestionario se plantean una serie de temas, preguntas o hipótesis sobre eventos futuros (introducción de innovaciones de producto o de proceso en el mercado), su fecha de materialización esperada, la capacidad del país para desarrollar dichos eventos, restricciones (económicas, tecnológicas, comerciales) y medidas más importantes para favorecer la materialización del evento.
 
Los resultados obtenidos son procesados para tener una síntesis de los resultados para cada una de las variables o indicadores en consideración. El paso siguiente es presentar los resultados a cada uno de los integrantes del grupo a fin de que ellos puedan revisarlos y comparar sus opiniones con las opiniones del grupo. En esta instancia es cuando el experto toma la decisión de cambiar de opinión o de mantenerla.
 
En una segunda ronda, se envía el cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la primera ronda, en particular la media o mediana de las respuestas y medidas de dispersión; se pide a los encuestados de la primera ronda, sobre todo a los que más disienten con el promedio, que reconsideren sus respuestas. Esta segunda ronda permite reducir la dispersión y obtener un mayor grado de consenso. El número de rondas sucesivas depende del grado de consenso que se persiga. Generalmente en los ejercicios de PT nacionales se usan dos rondas.
 
Este proceso de retroalimentación de los resultados obtenidos continúa hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones siguientes:
 
  • Se alcanza el número máximo de iteraciones establecido al comienzo del ejercicio.
  • Antes de alcanzar el número máximo de iteraciones se produce la estabilización de las opiniones de los expertos, es decir que cada experto se mantiene firme en su posición.
La clave del éxito en un ejercicio Delphi es la preparación de las preguntas o hipótesis por los expertos del panel, que debe por tanto ser cuidadosamente elegido. El panel también tiene un papel clave en el análisis de la primera ronda y la preparación del segundo cuestionario. También debe hacer una evaluación de todo el ejercicio Delphi y preparar las conclusiones para el informe final.
 
Las ventajas del Delphi son las siguientes:
  • la amplitud de la consulta permite llegar a expertos a quienes usualmente no se llega en otras consultas a través de paneles o comisiones; y
  • el anonimato, por su parte, impide que los consensos sean forzados por líderes de grupos y permite así llegar a consensos más basados en las convicciones de los expertos que en dinámicas de grupo.
Los ejercicios Delphi son más apropiados para países grandes que para países de menor envergadura. Es importante tener en cuenta que durante la realización de un ejercicio Delphi existen tres aspectos críticos:
  • formulación adecuada del cuestionario que será suministrado a los expertos;  
  • correcto procesamiento de la información, en particular el tratamiento de las variables cualitativas; e
  • interpretación adecuada de los resultados.
 Técnica de las matrices de impacto cruzado
La técnica de las matrices de impacto cruzado es una de las metodologías de prospectiva más usada por los países europeos. Su lógica consiste en realizar una exploración del futuro sobre la base de la ocurrencia de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado.
 
En este sentido, los escenarios futuros que puedan presentarse dependerán de la ocurrencia o no de los eventos visualizados como la base del pronóstico por el grupo de expertos.
 
No obstante, no es suficiente con identificar los eventos cuyas combinatorias de ocurrencia definen los escenarios futuros posibles; también es necesario establecer las interrelaciones entre la ocurrencia de unos y otros, es decir el impacto cruzado en las ocurrencias de los mismos.
 
Es así que debe poder calcularse de qué manera la ocurrencia de un evento (hipótesis) impacta de manera positiva o negativa sobre la ocurrencia de los otros. En lenguaje matemático se habla de probabilidades condicionadas.
 
Técnica AHP
El Proceso Jerárquico Analítico (en inglés analytical hierarchy process o AHP) es una técnica muy adecuada para generar modelos de toma de decisiones en problemas no estructurados, típicos en la gerencia tanto pública como privada. Aunque la AHP es una técnica "focalizada fundamentalmente" como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, ha sido impulsada como una técnica que da apoyo también a otros problemas de naturaleza intrínsecamente no estructurada, como la modelación, el análisis de conflicto y el análisis prospectivo.
 
El objeto conceptual básico de la técnica, como instrumento de modelación, como las llamadas redes jerárquicas o simplemente jerarquías. Una jerarquía es una construcción mental conformado por unos elementos llamados "nodos" y unas "relaciones" de pertenencia o subordinación entre ellos usualmente llamados arcos de la red jerárquica.
 
La técnica AHP a diferencia de las otras técnicas de pronóstico y/o prospectiva cualitativas, trabaja en base a un enfoque causal, es decir, identificando los elementos que en forma relevante o significativa son la fuerza motriz o causalidad del futuro que se pretende explorar.
 
El llamado nivel base, se relaciona con los elementos esenciales del problema en cuestión. Por ejemplo, si la aplicación es referida a un problema de toma de decisiones cada nodo de este nivel está referido a cada una de las alternativas consideradas en el modelo de decisión.
 
Análisis morfológico
El análisis morfológico fue concebido como técnica de apoyo al proceso de análisis prospectivo para visualizar tecnologías futuras. En realidad, su aplicación genuina se focaliza en explorar posibilidades para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de un sistema en particular.
 
Como objeto, la técnica persigue explorar todas las posibilidades a que pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello, es necesario identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros (variables) caracterizadores del sistema (o tecnología) bajo estudio.
 
Dentro de este orden de ideas, al Análisis Morfológico le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos. Los resultados obtenidos serán utilizados en la construcción de nuevos sistemas o en la visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de nuestras sociedades.
 
 Los cinco pasos del método son los siguientes:
 
  • Definición clara y precisa del problema que se quiere tratar, para así proceder a una formulación adecuada y correcta del mismo.
  • Identificación de todos los parámetros (variables) caracterizadores del problema en cuestión.
  • Construcción de la matriz multidimensional (en inglés suele usarse el término morphological box), la cual debe contener todos los parámetros identificados en el paso 2.
  • Todas las soluciones de la caja morfológica multidimensional deberán ser examinadas en términos de su factibilidad, analizadas y evaluadas con respecto a los propósitos que deben ser alcanzados.
  • La mejor solución identificada en el paso 4 deberá ser analizada (utilizando otro estudio morfológico), así como su factibilidad de ser materializada en términos de los recursos disponibles.
Arboles de relevancia
La técnica de los árboles de relevancia es un método normativo (es decir que, a partir de un futuro determinado, se retrocede hasta el presente), que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas. Parte de un conjunto de necesidades futuras establecidas, e identifica las acciones tecnológicas requeridas para las mismas. El objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas, y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas distintos niveles de complejidad o jerárquicos.
 
El procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado. En un primer nivel se identifican el o los objetivos más generales, le siguen los niveles estratégicos (globales y sectoriales), luego el táctico (programas), hasta llegar hasta los subsistemas más simples e inmediatos (por ej., proyectos). Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativos. Sobre esta base se construyen matrices que permiten asignar una nota de "relevancia" (un número) para los elementos de cada nivel, y así poder comparar opciones en los niveles de interés.
 
Prospectiva Tecnológica basada en el empleo de expertos
Las técnicas que involucran principalmente la participación de expertos en modalidad presencial son los paneles de tecnologías clave o críticas y los paneles de expertos.
 
Los Paneles de Tecnologías clave o críticas han sido utilizados sobre todo en los estudios nacionales de Estados Unidos y de Francia. Su objeto consiste en identificar, sobre la base de consultas a paneles de expertos, las tecnologías importantes o críticas para el país, utilizando un grupo determinado de criterios. También se suele hacer un análisis comparativo (benchmarking) con el estado de desarrollo de las tecnologías en cuestión en otros países. Este método está centrado sobre las tecnologías en sí (la oferta), a diferencia de los métodos usados actualmente en la mayoría de los ejercicios nacionales de Prospectiva (Delphi o paneles de expertos), basados en previsiones sobre innovación productiva (y comercial) y sobre la demanda.
 
En el caso de los Paneles de expertos, a diferencia de muchos estudios recientes de prospectiva tecnológica, la consulta a paneles de expertos utilizados en estos estudios está orientada por la demanda, las innovaciones esperadas en el futuro o las necesidades futuras de los habitantes del país. También analizan los impactos de las tecnologías en el futuro bienestar y competitividad del país y las medidas necesarias para llegar a dicha innovación.
 
Análisis de indicadores bibliométricos y patentes
Los indicadores bibliométricos y de patentes son, en algunos casos, la base para el inicio de una Prospectiva Tecnológica. En otros, como sucede en el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) de España, constituyen un método para un programa ulterior de Vigilancia o Alerta Tecnológica.
 
Las técnicas utilizadas por los indicadores bibliométricos son:
  • Análisis de producción científica por área temática.
  • Análisis de impacto (citas) para medir la calidad y las áreas de mayor interés.
  • Mapeos cartográficos de líneas de producción científica, ponderada por su impacto, para definir dónde se concentran los temas de frontera.
Por su parte, el análisis de patentes se realiza a partir de mapeos para definir líneas de desarrollo tecnológico de avanzada. Es una técnica muy usada por las grandes empresas.

sábado, 27 de febrero de 2010

Prospectiva y Futuro

Que tal estimados lectores!
 
Antes que nada, quiero agradecer el tiempo que se han tomado para leer este blog, tengan en cuenta que sus comentarios son bienvenidos y serán tomados en cuenta para la mejora del mismo.
 
Esta semana, está a su disposición el resumen del tema “Prospectiva y Futuro” del Ing. Miguel A. Gallardo, recuperado de http://cita.es/prospectiva/  último acceso: 26 de Febrero de 2010.
 
Prospectiva y Futuro
 
Desde que el hombre apareció en el mundo, el futuro ha sido un oscuro objeto de deseo y temor, por lo que la ansiedad y la angustia han provocado todo tipo de invenciones, propuestas, amenazas y guerras.
 
Según el autor, la prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Mientras que para Gastón Berger, es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo e influir en él.
 
La prospectiva también es entendida como una sistemática mental que viene desde el futuro hacia el presente, anticipando la configuración de un futuro deseable, luego reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, se deben de concebir las estrategias de acción que permitan alcanzar el futuro objetivado como deseable.
 
Según la Real Academia de la Lengua Española, prospectiva es el “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia”, para la OCDE, son “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”.
 
La prospectiva es, para la mayoría de los estudiosos, una ciencia muy joven, pues nace aproximadamente en los años 50, debido a su gran avance presenta tres grandes tendencias:
 
  1. La Prospectiva Predictiva.- Basada en la Cientificidad, la cual dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de los hechos y evitan la de otros, abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
  2. Prospectiva Interpretativa o cultural.- Este tipo permite pronosticar futuros alternativos para mejorar las decisiones del presente, incrementando la capacidad de reacción ante lo inesperado.
  3. Prospectiva Crítica.- Es la más revolucionaria ya que considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente. Ofrece escenarios alternativos y permite evidenciar que nada ha sido igual, o lo que es lo mismo: “Plantea mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios”.
Explorar el futuro requiere de un rigor metodológico para que los procesos sean transparentes y reproducibles.
 
Es importante señalar que el autor considera que la prospectiva se inscribe en un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:
  • Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.
  • Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.
  • Variables de fines y objetivos, de valores.
Algunas de las experiencias vividas por el autor, le han hecho ver lo importante que es anticiparse a los acontecimientos, de tal forma que puede predecir lo que acontecerá en cualquier sector, sea económico, social, político o cultural.
 
En pocas palabras, la prospectiva se debe de entender como el método que posibilita llegar al futuro más deseable.

O ¿Ustedes que opinan estimados lectores?

sábado, 20 de febrero de 2010

De Salgari a Internet:Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional

Buenas Tardes estimados lectores,

En esta ocasión, he de poner de manifiesto, mi punto de vista sobre el artículo de Susana Finquelievich denominado “De Salgari a Internet: Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la sociedad de la información”.

Para iniciar, creo pertinente establecer que a la autora le cuesta mucho trabajo el tener que hacer un estudio en prospectiva del desarrollo de la Sociedad de la Información, por eso recurre a los futuristas que han previsto como seria dicho futuro, es por ello que empieza su narración con Emilio Salgari (1) , el cual al parecer en su obra “Las Maravillas del 2000” (1906), establece como lo Ciencia y Tecnología producen adelantos que beneficiarían al hombre.

Pero el análisis que realiza la autora nos muestra que ese futuro no llega en el año previsto por Salgari, pues la globalización, el capitalismo y el neoliberalismo han hecho que la Ciencia y la Tecnología se desarrollen más rápidamente y de esto, solo puedo coincidir con la autora que “… las tecnologías que imaginamos no pertenecen al futuro, sino al presente. […] son parte del imperio inimaginable de las nuevas generaciones. Por esto, los ejercicios de prospectiva (ese mirar hacia delante, basándose en el pasado inmediato) sirven sólo como alertas para modificar el presente”(2).

Los Procesos Del Cambio

Por otra parte y basándose en la Teoría de Lemke (1993), la autora considera que “… es probablemente una equivocación imaginar que el modo de "progresar" es educar a cada generación de acuerdo a sus predecesores y sentarse a esperar que innoven radicalmente los sistemas de desarrollo” y continua diciendo que “…Este modelo sería más probablemente una receta perfecta para inhibir los cambios sociales y culturales. Por el contrario, alentar a niños y jóvenes a hacer lo bizarro, lo impensable, lo inmoral, aún lo imposible, según este pensador, probablemente sacudirá la estabilidad social, pero también puede producir individuaciones que la historia editará como cambios socioculturales fundamentales. Así ha ocurrido con la pintura impresionista, la arquitectura funcionalista, la Revolución Industrial del Siglo XIX, la revolución sexual de los 1960s, y la revolución informacional de la segunda mitad del siglo XX”.

Siguiendo esta lectura y visto desde este punto, he de observar que los antiguos sistemas de educación han perdido ventaja competitiva, pues la Tecnología ha permitido la aparición de nuevas formas y métodos de enseñanza, los cuales causan un cambio profundo, tanto en la sociedad como en las Instituciones educativas, rompiendo paradigmas, pero como observa la autora, estos “… cambios … en la educación, … , no pueden ser considerados sólo en sistemas nacionales o regionales: dependen de transformaciones globales”, es decir, las grandes potencias que están marcando los rumbos de las economías emergentes, deben ayudarlas para implantar las tecnologías y, con ello, alcanzar las transformaciones tan necesarias.

Educación En La Era Informacional

Con la aparición de los sistemas informáticos, la Educación sufre transformaciones importantes y empieza a depender de los cambios operados en los sistemas sociales, económicos y políticos, surgiendo así los siguientes factores que permiten el desarrollo: la inversión en Ciencia y Tecnología y su relación con la Educación, sus consecuencias en los desarrollos nacionales; enseñanza en línea: nuevas formas de enseñanza, nuevos saberes; los nuevos tipos de establecimientos e instituciones educativas que se desarrollan en el ciberespacio; escuelas tradicionales versus las formas innovadoras de educación en el ciberespacio, basadas en el intercambio y en la interactividad, además del uso de las herramientas de la Sociedad informacional; diferentes educaciones para las comunidades; y por último, el futuro de la educación en el ciberespacio.

Inversiones en CyT, educación y desarrollos nacionales

En este rubro, la autora nos señala la gran importancia que adquiere realizar Inversiones en torno a la Ciencia y la Tecnología y la relación existente entre la Educación y el desarrollo de las naciones, de tal forma que apunta “(…) En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, (…), para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (…) países de América Latina y el Caribe”.

Luego entonces, destaca tres escenarios posibles:

1.- En los países que sigan una política de integración en el mercado mundial, se desarrollarán estrategias para producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Su grado de productividad y de éxito en la venta de sus productos a nivel internacional, dependerá de las estrategias de CyT, y de la capacidad de desarrollar articulaciones productivas entre diferentes actores sociales: el Estado, las Universidades y centros de altos estudios, y las empresas. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que responda con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la Sociedad de la Información.
2.- Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la CyT, incluyendo a la educación, como pasaporte a su integración a la Sociedad Informacional, ni le destinen una parte del presupuesto nacional, pero que permitan o alienten los desarrollos provinciales o regionales. Generarán polos de desarrollo que mitigarán el desempleo, atrayendo a industrias innovadoras, pero acentuarán los desequilibrios dentro de su nación y serán vulnerables a competencias internacionales.
3.- Los países que decidan no invertir en desarrollos científicos ni tecnológicos. A menos que posean fuentes de riquezas que le permitan adquirirlas “llave en mano”, y de políticas que aseguren una apropiación adecuada de los beneficios de CyT por parte de la población, la no-inversión los condena a la marginalidad económica, tecnológica y social. Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional, y dicho sea de paso, esto no es un cuadro muy diferente al que presentan hoy muchos países de América Latina y el Caribe.
Enseñanza en línea: nuevas formas de enseñanza, nuevos saberes

Actualmente, los tipos de educación que se ofrecen a través de internet parecen infinitos. Todo indica una expansión casi ilimitada, pues si la tendencia continúa, pueden preverse carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales, en las que los estudiantes compongan carreras a la carta, con materias de diversas universidades de todo el mundo y como tutor algún académico destacado de un país con cultura y lenguaje similar al del estudiante.

Escuelas versus ciberespacio

En la actualidad, las políticas educativas, creo yo, no son compatibles con las necesidades de nuestra sociedad y de nuestro presente, mucho menos con las necesidades futuras de la emergente Sociedad de la Información.

Las Instituciones Educativas son instituciones multifuncionales: se basan en el concepto de que para adquirir una educación es necesario leer libros de texto elegidos por los docentes, o por la currícula oficial, y memorizar su contenido.

Sin embargo, en la Sociedad de la Información se está extendiendo el concepto de que los estudiantes aprenden por la acción, es decir por el intercambio de opiniones que tienen con sus docentes, sus compañeros, los especialistas en las materias que estudian, con técnicos, con usuarios, con actores sociales en general... y hasta con productos de la inteligencia artificial (AI).

La autora señala que la educación comienza a desarrollarse por caminos no tradicionales: el docente lee o muestra un texto, o bien ofrece una explicación, redacta un trabajo que se sube a un sitio web, exhibe un video mientras dialoga con los estudiantes. O los asiste mediante correo electrónico, foros de discusión, chats, tal y como se lleva en los actuales cursos virtuales. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y aprendiendo a procesar conocimientos a través de ellos, pero no se limitan a este medio, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos.
El futuro de la educación en el ciberespacio

El ciberespacio es el espacio de las posibilidades informáticas interactivas. Es una red que hace, a las computadoras que la integran y sus contenidos, accesible a los usuarios de cada una de las computadoras en red. No es un espacio de almacenamiento de datos: es un espacio de acción y de interacciones. En ella, se puede intercambiar información, reanudar relaciones personales, enseñar, aprender, comenzar romances u organizar una protesta, así de versátil es.

Es por ello que la autora nos dice que “… hemos llegado al momento histórico en que continuar con la planificación a largo plazo sobre la educación tal y como la conocemos, en establecimientos educativos como los actuales, ya no tiene mucho sentido”. Las nuevas investigaciones en educación se referirán a cómo los individuos y las comunidades se auto-educarán en el ciberespacio.

Y nos deja con varias interrogantes muy interesantes: ¿Qué es un docente en la era informacional? ¿Puede ser eventualmente reemplazado por un programa, o un robot? ¿Qué características deberían tener ese programa o robot, para desempeñar las funciones docentes? ¿O de auxiliares de docencia? ¿Qué rasgos de eso programas-docentes se deberían desarrollar para interactuar con los estudiantes? ¿Puede el aprendizaje ser diferente, mediante estas interacciones entre personas y programas informáticos?

Para terminar, reproduzco textualmente el último apartado de su artículo, pues lo considero de mucha importancia y, dicho sea de paso, concuerdo en su totalidad:

Visiones del futuro

Volvamos por un momento a Salgari: éste, en su afán prospectivo a un horizonte de un siglo, se había equivocado mucho más en la extrapolación tecnológica que en la social. No podemos culparlo: las sociedades son organismos más inertes que las tecnologías que ellas mismas producen. La tecnología de redes informáticas prefigura y posibilita las sociedades en red. Pero las redes sociales de la era digital están desarrollando una nueva sociedad movida por ideas, por conocimiento (Serra, 2000). Pero, señala Serra, la gran paradoja es que esta sociedad del conocimiento aún no ha generado un nuevo conocimiento: no hemos creado aún las nuevas escuelas, Universidades, centros de conocimiento innovadores, donde se enseñe a diseñar no sólo las nuevas estructuras económicas y sociales, sino los nuevos saberes y las formas innovadoras de enseñar y aprender.
En una visión de un futuro cercano posible, las ciencias sociales, y las ciencias exactas y las ingenierías que producen las transformaciones tecnológicas no estarán (tan) separadas: pueden conformar un nuevo tipo de matrimonio, que contribuya a la construcción de la nueva y verdadera Sociedad del Conocimiento.

Hasta la próxima.

Espero sus comentarios.

1 Emilio Salgari Escritor y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras, ambientadas en los lugares más variados, como Malasia, el Mar Caribe, la selva india, el oeste de Estados Unidos e incluso los mares árticos. Creó personajes que alimentaron la imaginación de millones de lectores. Tal vez el más conocido de sus personajes sea el pirata Sandokán. En los países de habla hispana, su obra fue particularmente popular. Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Salgari.

2 Finquelievich, Susana. “De Salgari a Internet: Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional” Revista de la OEI, extraído de http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf el 15/12/09.