sábado, 27 de febrero de 2010

Prospectiva y Futuro

Que tal estimados lectores!
 
Antes que nada, quiero agradecer el tiempo que se han tomado para leer este blog, tengan en cuenta que sus comentarios son bienvenidos y serán tomados en cuenta para la mejora del mismo.
 
Esta semana, está a su disposición el resumen del tema “Prospectiva y Futuro” del Ing. Miguel A. Gallardo, recuperado de http://cita.es/prospectiva/  último acceso: 26 de Febrero de 2010.
 
Prospectiva y Futuro
 
Desde que el hombre apareció en el mundo, el futuro ha sido un oscuro objeto de deseo y temor, por lo que la ansiedad y la angustia han provocado todo tipo de invenciones, propuestas, amenazas y guerras.
 
Según el autor, la prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Mientras que para Gastón Berger, es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo e influir en él.
 
La prospectiva también es entendida como una sistemática mental que viene desde el futuro hacia el presente, anticipando la configuración de un futuro deseable, luego reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, se deben de concebir las estrategias de acción que permitan alcanzar el futuro objetivado como deseable.
 
Según la Real Academia de la Lengua Española, prospectiva es el “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia”, para la OCDE, son “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”.
 
La prospectiva es, para la mayoría de los estudiosos, una ciencia muy joven, pues nace aproximadamente en los años 50, debido a su gran avance presenta tres grandes tendencias:
 
  1. La Prospectiva Predictiva.- Basada en la Cientificidad, la cual dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de los hechos y evitan la de otros, abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
  2. Prospectiva Interpretativa o cultural.- Este tipo permite pronosticar futuros alternativos para mejorar las decisiones del presente, incrementando la capacidad de reacción ante lo inesperado.
  3. Prospectiva Crítica.- Es la más revolucionaria ya que considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente. Ofrece escenarios alternativos y permite evidenciar que nada ha sido igual, o lo que es lo mismo: “Plantea mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios”.
Explorar el futuro requiere de un rigor metodológico para que los procesos sean transparentes y reproducibles.
 
Es importante señalar que el autor considera que la prospectiva se inscribe en un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:
  • Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.
  • Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.
  • Variables de fines y objetivos, de valores.
Algunas de las experiencias vividas por el autor, le han hecho ver lo importante que es anticiparse a los acontecimientos, de tal forma que puede predecir lo que acontecerá en cualquier sector, sea económico, social, político o cultural.
 
En pocas palabras, la prospectiva se debe de entender como el método que posibilita llegar al futuro más deseable.

O ¿Ustedes que opinan estimados lectores?

sábado, 20 de febrero de 2010

De Salgari a Internet:Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional

Buenas Tardes estimados lectores,

En esta ocasión, he de poner de manifiesto, mi punto de vista sobre el artículo de Susana Finquelievich denominado “De Salgari a Internet: Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la sociedad de la información”.

Para iniciar, creo pertinente establecer que a la autora le cuesta mucho trabajo el tener que hacer un estudio en prospectiva del desarrollo de la Sociedad de la Información, por eso recurre a los futuristas que han previsto como seria dicho futuro, es por ello que empieza su narración con Emilio Salgari (1) , el cual al parecer en su obra “Las Maravillas del 2000” (1906), establece como lo Ciencia y Tecnología producen adelantos que beneficiarían al hombre.

Pero el análisis que realiza la autora nos muestra que ese futuro no llega en el año previsto por Salgari, pues la globalización, el capitalismo y el neoliberalismo han hecho que la Ciencia y la Tecnología se desarrollen más rápidamente y de esto, solo puedo coincidir con la autora que “… las tecnologías que imaginamos no pertenecen al futuro, sino al presente. […] son parte del imperio inimaginable de las nuevas generaciones. Por esto, los ejercicios de prospectiva (ese mirar hacia delante, basándose en el pasado inmediato) sirven sólo como alertas para modificar el presente”(2).

Los Procesos Del Cambio

Por otra parte y basándose en la Teoría de Lemke (1993), la autora considera que “… es probablemente una equivocación imaginar que el modo de "progresar" es educar a cada generación de acuerdo a sus predecesores y sentarse a esperar que innoven radicalmente los sistemas de desarrollo” y continua diciendo que “…Este modelo sería más probablemente una receta perfecta para inhibir los cambios sociales y culturales. Por el contrario, alentar a niños y jóvenes a hacer lo bizarro, lo impensable, lo inmoral, aún lo imposible, según este pensador, probablemente sacudirá la estabilidad social, pero también puede producir individuaciones que la historia editará como cambios socioculturales fundamentales. Así ha ocurrido con la pintura impresionista, la arquitectura funcionalista, la Revolución Industrial del Siglo XIX, la revolución sexual de los 1960s, y la revolución informacional de la segunda mitad del siglo XX”.

Siguiendo esta lectura y visto desde este punto, he de observar que los antiguos sistemas de educación han perdido ventaja competitiva, pues la Tecnología ha permitido la aparición de nuevas formas y métodos de enseñanza, los cuales causan un cambio profundo, tanto en la sociedad como en las Instituciones educativas, rompiendo paradigmas, pero como observa la autora, estos “… cambios … en la educación, … , no pueden ser considerados sólo en sistemas nacionales o regionales: dependen de transformaciones globales”, es decir, las grandes potencias que están marcando los rumbos de las economías emergentes, deben ayudarlas para implantar las tecnologías y, con ello, alcanzar las transformaciones tan necesarias.

Educación En La Era Informacional

Con la aparición de los sistemas informáticos, la Educación sufre transformaciones importantes y empieza a depender de los cambios operados en los sistemas sociales, económicos y políticos, surgiendo así los siguientes factores que permiten el desarrollo: la inversión en Ciencia y Tecnología y su relación con la Educación, sus consecuencias en los desarrollos nacionales; enseñanza en línea: nuevas formas de enseñanza, nuevos saberes; los nuevos tipos de establecimientos e instituciones educativas que se desarrollan en el ciberespacio; escuelas tradicionales versus las formas innovadoras de educación en el ciberespacio, basadas en el intercambio y en la interactividad, además del uso de las herramientas de la Sociedad informacional; diferentes educaciones para las comunidades; y por último, el futuro de la educación en el ciberespacio.

Inversiones en CyT, educación y desarrollos nacionales

En este rubro, la autora nos señala la gran importancia que adquiere realizar Inversiones en torno a la Ciencia y la Tecnología y la relación existente entre la Educación y el desarrollo de las naciones, de tal forma que apunta “(…) En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, (…), para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (…) países de América Latina y el Caribe”.

Luego entonces, destaca tres escenarios posibles:

1.- En los países que sigan una política de integración en el mercado mundial, se desarrollarán estrategias para producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Su grado de productividad y de éxito en la venta de sus productos a nivel internacional, dependerá de las estrategias de CyT, y de la capacidad de desarrollar articulaciones productivas entre diferentes actores sociales: el Estado, las Universidades y centros de altos estudios, y las empresas. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que responda con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la Sociedad de la Información.
2.- Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la CyT, incluyendo a la educación, como pasaporte a su integración a la Sociedad Informacional, ni le destinen una parte del presupuesto nacional, pero que permitan o alienten los desarrollos provinciales o regionales. Generarán polos de desarrollo que mitigarán el desempleo, atrayendo a industrias innovadoras, pero acentuarán los desequilibrios dentro de su nación y serán vulnerables a competencias internacionales.
3.- Los países que decidan no invertir en desarrollos científicos ni tecnológicos. A menos que posean fuentes de riquezas que le permitan adquirirlas “llave en mano”, y de políticas que aseguren una apropiación adecuada de los beneficios de CyT por parte de la población, la no-inversión los condena a la marginalidad económica, tecnológica y social. Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional, y dicho sea de paso, esto no es un cuadro muy diferente al que presentan hoy muchos países de América Latina y el Caribe.
Enseñanza en línea: nuevas formas de enseñanza, nuevos saberes

Actualmente, los tipos de educación que se ofrecen a través de internet parecen infinitos. Todo indica una expansión casi ilimitada, pues si la tendencia continúa, pueden preverse carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales, en las que los estudiantes compongan carreras a la carta, con materias de diversas universidades de todo el mundo y como tutor algún académico destacado de un país con cultura y lenguaje similar al del estudiante.

Escuelas versus ciberespacio

En la actualidad, las políticas educativas, creo yo, no son compatibles con las necesidades de nuestra sociedad y de nuestro presente, mucho menos con las necesidades futuras de la emergente Sociedad de la Información.

Las Instituciones Educativas son instituciones multifuncionales: se basan en el concepto de que para adquirir una educación es necesario leer libros de texto elegidos por los docentes, o por la currícula oficial, y memorizar su contenido.

Sin embargo, en la Sociedad de la Información se está extendiendo el concepto de que los estudiantes aprenden por la acción, es decir por el intercambio de opiniones que tienen con sus docentes, sus compañeros, los especialistas en las materias que estudian, con técnicos, con usuarios, con actores sociales en general... y hasta con productos de la inteligencia artificial (AI).

La autora señala que la educación comienza a desarrollarse por caminos no tradicionales: el docente lee o muestra un texto, o bien ofrece una explicación, redacta un trabajo que se sube a un sitio web, exhibe un video mientras dialoga con los estudiantes. O los asiste mediante correo electrónico, foros de discusión, chats, tal y como se lleva en los actuales cursos virtuales. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y aprendiendo a procesar conocimientos a través de ellos, pero no se limitan a este medio, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos.
El futuro de la educación en el ciberespacio

El ciberespacio es el espacio de las posibilidades informáticas interactivas. Es una red que hace, a las computadoras que la integran y sus contenidos, accesible a los usuarios de cada una de las computadoras en red. No es un espacio de almacenamiento de datos: es un espacio de acción y de interacciones. En ella, se puede intercambiar información, reanudar relaciones personales, enseñar, aprender, comenzar romances u organizar una protesta, así de versátil es.

Es por ello que la autora nos dice que “… hemos llegado al momento histórico en que continuar con la planificación a largo plazo sobre la educación tal y como la conocemos, en establecimientos educativos como los actuales, ya no tiene mucho sentido”. Las nuevas investigaciones en educación se referirán a cómo los individuos y las comunidades se auto-educarán en el ciberespacio.

Y nos deja con varias interrogantes muy interesantes: ¿Qué es un docente en la era informacional? ¿Puede ser eventualmente reemplazado por un programa, o un robot? ¿Qué características deberían tener ese programa o robot, para desempeñar las funciones docentes? ¿O de auxiliares de docencia? ¿Qué rasgos de eso programas-docentes se deberían desarrollar para interactuar con los estudiantes? ¿Puede el aprendizaje ser diferente, mediante estas interacciones entre personas y programas informáticos?

Para terminar, reproduzco textualmente el último apartado de su artículo, pues lo considero de mucha importancia y, dicho sea de paso, concuerdo en su totalidad:

Visiones del futuro

Volvamos por un momento a Salgari: éste, en su afán prospectivo a un horizonte de un siglo, se había equivocado mucho más en la extrapolación tecnológica que en la social. No podemos culparlo: las sociedades son organismos más inertes que las tecnologías que ellas mismas producen. La tecnología de redes informáticas prefigura y posibilita las sociedades en red. Pero las redes sociales de la era digital están desarrollando una nueva sociedad movida por ideas, por conocimiento (Serra, 2000). Pero, señala Serra, la gran paradoja es que esta sociedad del conocimiento aún no ha generado un nuevo conocimiento: no hemos creado aún las nuevas escuelas, Universidades, centros de conocimiento innovadores, donde se enseñe a diseñar no sólo las nuevas estructuras económicas y sociales, sino los nuevos saberes y las formas innovadoras de enseñar y aprender.
En una visión de un futuro cercano posible, las ciencias sociales, y las ciencias exactas y las ingenierías que producen las transformaciones tecnológicas no estarán (tan) separadas: pueden conformar un nuevo tipo de matrimonio, que contribuya a la construcción de la nueva y verdadera Sociedad del Conocimiento.

Hasta la próxima.

Espero sus comentarios.

1 Emilio Salgari Escritor y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras, ambientadas en los lugares más variados, como Malasia, el Mar Caribe, la selva india, el oeste de Estados Unidos e incluso los mares árticos. Creó personajes que alimentaron la imaginación de millones de lectores. Tal vez el más conocido de sus personajes sea el pirata Sandokán. En los países de habla hispana, su obra fue particularmente popular. Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Salgari.

2 Finquelievich, Susana. “De Salgari a Internet: Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional” Revista de la OEI, extraído de http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf el 15/12/09.

sábado, 13 de febrero de 2010

LA EDUCACION DEL FUTURO. EL FUTURO DE LA EDUCACION EN MEXICO

Buen día Estimados lectores,

Hoy, he de exponer en este espacio, mi punto de vista del artículo "La Educación del  Futuro. El Futuro de la Educación en México" (Hernández, 2009)

José Guadalupe Vargas Hernández, autor del artículo, nos presenta un análisis en prospectiva de la educación en México, el cual inicia con la comparativa existente del entorno que se tiene entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, donde afirma que “… El nivel de educación de los diferentes pueblos del mundo se divide en dos: 1) aquellos que ha logrado los beneficios y, 2) Los que están alcanzado grandes avances al conjugar una distribución más equitativa de oportunidades de formación y educación con mayor rendimiento”.

Como es de suponerse, “las economías menos desarrolladas no poseen un sistema educativo eficiente capaz de formar el capital humano con la capacidad suficiente para incorporar el conocimiento en todos los sectores de la economía”.

Desde este punto de vista, el autor parece estar convencido de que si se transforman las Instituciones de Educación Superior, se podrá “… responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica”, lo cual viniera a dar como resultado, nuevos actores y modelos de gestión de las IES.

El rápido desarrollo de la Ciencia y Tecnología, el auge de la Sociedad de la Información y el Conocimiento han hecho que las IES se preocupen por diversificar la oferta educativa con diferentes opciones de sus planes y programas de estudio, por mejorar la calidad de la enseñanza, permitiéndoles a sus egresados, mayores oportunidades para insertarse en el mercado laboral, haciendo énfasis en la formación transdisciplinaria.

Es por ello, que para lograr tal tarea, le corresponde a cada estado o nación “…revisar y replantear estos supuestos como un requerimiento de una política de Estado en educación superior pública, ciencia y tecnología, esto implica desarrollar “…procesos de reingeniería para el diseño de las nuevas funciones en materia de educación, investigación y desarrollo tecnológico…” de las IES para ofertar, no solo en México, una Educación acorde al entorno Globalizado en el que nos encontramos Inmersos.

Actualmente, señala el autor, “… el futuro de las generaciones mexicanas ya esta predeterminado por un conjunto de políticas neoliberales bajo una visión de procesos de integración global…” ya que se da en un escenario económico nada estable, señalando así que la mayor preocupación existente para el 2020, será el crecimiento de la población nacional y el poco crecimiento del sector industrial. Estos factores deben ser llamada de alerta para el gobierno, pues deberá garantizar la educación superior a la población en edad de hacerlo (16 a 22 años de edad), así como de encargarse del financiamiento de las IES.

Siguiendo en este tenor, el autor hace el análisis al PND 2007 – 2012 del Gobierno Nacional Mexicano, donde se están sentando las bases para que al año 2030 se tenga y asegure una educación de calidad para su población; Pero también resalta la poca participación que el sistema empresarial privado ha tenido con el sistema Educativo Nacional (en comparación con otras naciones).

El proyecto de Reforma Integral para las IES, debe ser marcado por el gobierno, pues dependiendo del proyecto de nación que se tenga, bastará para sustentarse en la calidad y la competitividad del sistema educativo mexicano. El modelo educativo del futuro de la educación superior en México, debe tener una sustentación transdisciplinaria, centrado en el desarrollo humano, congruente con una identidad cultural, orientado por valores de una ética global y como estrategia para que la sociedad alcance altos niveles de bienestar y desarrollo sustentable.

El modelo de formación profesional actual, aspirará en los próximos años a ser más integral, más humano, más completo, más multidimensional y sobretodo con una visión holísta pero debe ser promotora de los valores más humanos, que desaliente el individualismo egoísta, que fomente el respeto a la vida en sociedad, sin descuidar la solidaridad social, la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

El sistema de aprendizaje del modelo de educación superior, ciencia y tecnología debe apoyarse, aunque no necesariamente girar alrededor, del uso intensivo de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs). Las características de los perfiles de los egresados serán certificadas por organismos externos. Los escenarios cuantitativos de matrícula, de titulación, de cobertura y la problemática en general de la educación superior para el año 2020, están determinados por las condiciones de desigualdad, inequidad e injusticia social que se están tratando de eliminar en estos tiempos.

La vinculación Estado-IES-empresas-sociedad es un requisito indispensable para complementar los esfuerzos de atención a la demanda de los servicios de educación superior que plantea el crecimiento demográfico. El desarrollo de proyectos de investigación, transferencia de tecnología e investigación tecnológica tiene que ser una responsabilidad compartida por fondos financieros mixtos provenientes los agentes y actores que más se benefician, empresas, Estado y sociedad mexicana.

El problema medular de la educación superior ha sido, es y seguirá siendo el financiamiento y la planeación e instrumentalización financiera que implica la disponibilidad de recursos públicos o privados. El Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012) es muy escueto para señalar las posibles fuentes de financiamiento y los recursos necesarios para la educación, la investigación y la innovación tecnológica.

Las crecientes restricciones presupuestarias que presionan financieramente las Instituciones de Educación Superior en México, han impactado fuertemente la calidad en la entrega de los servicios educativos en el sector público. La fuerte carga fiscal que la educación superior representa para el Estado Mexicano ha dado lugar a transferir esta responsabilidad social al sector privado, ocasionando así grandes inversiones en infraestructura necesaria para proveer los servicios educativos con eficiencia y eficacia.

El actual Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012) propone la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa en la educación media superior y superior y en la medición del desempeño docente. Este sistema debe evaluar el desempeño de todos los actores involucrados en los procesos educativos, incluyendo al Estado, la comunidad, los funcionarios educativos, los docentes e investigadores, padres de familia, instituciones de apoyo, alumnos, así como las instituciones, infraestructura, recursos financieros y materiales, recursos y medios didácticos, entre otros más.

La educación superior tiene entre sus principales retos el desarrollo de contenidos educativos de planes y programas de estudio desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la incertidumbre, las estrategias metodológicas, las nuevas formas de organización y gobierno, la creación de alianzas estratégicas para la complementariedad de los recursos, etc. Los desafíos que tiene la educación superior implican repensar su papel y misión a fin de establecer las estrategias alternativas para el futuro en un marco de desarrollo sustentable, cultura de paz y una ética global. Los desafíos de la realidad educativa requieren de la cooperación y la solidaridad como los fundamentos para evitar la marginación, fragmentación y polarización del conocimiento.

Asumir un discurso crítico sobre los alcances de las funciones del nuevo modelo de las IES bajo una orientación prioritaria a los requerimientos del mercado, subestimando las necesidades sociales y las del Estado mexicano.

Estimados lectores, doy por concluido mi interpretación con respecto a este tema, asi que quedo en espera de sus muy atinados comentarios y sugerencias.

Saludos y hasta la próxima.

Para mayor información
Vargas Hernández, José G., "La Educación del Futuro. El futuro de la Educación en México"  Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1, No. 2, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la U de G, México. Abril, 2009

martes, 2 de febrero de 2010

Prospectiva de la Educación en México

Muy Buenas Tardes Estimados Lectores:

Hoy, quiero poner sobre la mesa de discusión, un resumen, parafraseado por mi, de lo escrito por Maria Antonieta Soler Díaz y que lleva por título "Prospectiva de la Educación en México", el cual fue escrito en el año de 1997 y que deja entrever los riesgos que contiene la globalización, no nada mas en México, sino en América Latina.

Como introducción puedo adelantar que estamos viviendo tiempos que se describen plenamente en el escrito y por lo tanto, considero que eran avisos de lo que podía suceder, y de que se debían tomar cartas en el asunto, pero que no se hizo.

Así que sin más preámbulo, entremos en materia:

PROSPECTIVA DE LA EDUCACION EN MEXICO
MARIA ANTONIETA SOLER DIAZ (1997)

La globalización afecta a la esfera de la política educativa, de tal forma que pareciera que los problemas también se globalizan y las respuestas político-educativas que brindan los gobiernos se ven bombardeados por problemas de índole local.

Es necesario reconocer que a la educación se le esta dando un valor económico como el del conocimiento, pues a las instituciones se les exige eficacia y responsabilidad ya que son necesarios nuevos sistemas educativos flexibles y adaptables a los cambios que se suscitan a un ritmo tan acelerado y en donde se debe de aprovechar las redes sociales para promover el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la educación, ya que ésta se puede convertir en la industria del conocimiento con mayor potencial de crecimiento.

Además la educación puede brindar la posibilidad de producir expertos en el sector de las nuevas tecnologías y generar paliativos de los efectos negativos de la globalización, como lo es la segregación, marginación y exclusión, transformándose así en el principal baluarte de la defensa de las identidades culturales y preparando al individuo para un mundo más internacionalizado.

Esto nos indica que los sistemas educativos no tienen una función meramente secundaria o subsidiaria de las políticas económicas, pero si se ve su influencia tanto en las políticas educativas, como en el discurso educativo.

Solo la educación puede darnos las herramientas para responder a los cuestionamientos que plantea la globalización en nuestro país: ¿a qué punto puede afectar nuestra identidad, a nuestra cohesión?, y no solo en forma regional, sino también en lo local y sobre todo en lo Familiar. Es por esto que se debe de involucrar a la sociedad en los nuevos modelos económicos y sociales de manera activa, de tal forma que la identidad de las naciones y su cultura, no se vean pisoteadas al no tomarse en cuenta sus necesidades primordiales.

La relación que existe entre los procesos de globalización y los sistemas educativos, pone de manifiesto enormes oportunidades para el futuro de países en vías de desarrollo solo si se crea un proyecto educativo como Nación que logre integrar y aprovechar las relaciones con los países desarrollados.

La globalización intenta desarrollar múltiples vínculos que le permita unir a los países en un solo bloque, de tal manera que los fenómenos, acontecimientos y decisiones tomadas en un determinado lugar, repercutirán en cualquier otro punto, (a esto se le conoce como el efecto Mariposa). Visto desde el lado económico, se obtendrán múltiples beneficios como accesibilidad a servicios y productos de nivel internacional, satisfaciendo las diversas necesidades existentes.

Para que se diera el fenómeno de globalización, se necesitaron de tres factores:
1.- La liberalización de los movimientos de capitales (inicio de los70), (crisis del petróleo, el reciclaje de los “petrodólares” y el endeudamiento del Tercer Mundo)
2.- Las privatizaciones (como idea de que las inversiones privadas garantizaban una movilización de capital más adecuada para responder a las exigencias de los mercados) y
3.- La no-reglamentación (reduce al mínimo la intervención del Estado en la financiación de los mercados).
Con el desarrollo de las tecnologías de la información se da un nuevo impulso al proceso de globalización, pues se depende netamente de la tecnología para hacer la mayor cantidad de procesos que cubran las necesidades de un determinado sector, convirtiéndose así en el núcleo de la globalización.

Es por ello que se dice que la sociedad tiende a ser informacional y global, Informacional, porque la productividad y la competitividad dependen de la capacidad que posean para generar, procesar y aplicar eficientemente la información basada en el conocimiento. Global, porque las actividades de producción, circulación y consumo están organizados a escala global, lo que lleva a generar consecuencias, tales como la imposición de una barrera a la participación, la exigencia de la actualización permanente y la marginación de los actores que la conforman, pues engloba solamente a algunas de las estructuras económicas de los países pues la gran mayoría de los sectores económicos, tanto del área de producción, como de distribución o consumo, están lejos de estar interconectados con la economía global.
La globalización no proporciona unidad, equidad y solidaridad, más bien daña a las naciones, ya que es generadora de desempleo, de fragmentación de la sociedad y genera pobreza. En los discursos políticos se le otorga todo el crédito a la innovación tecnológica, mientras que la fuerza de trabajo tiene que adaptarse y convertirse en materia residual de las capacidades tecnológicas. ¿Acaso es éste el inicio del descenso de la sociedad y la regresión a la etapa en la que los menos favorecidos serán como una especie de esclavos?

La globalización plantea un importante reto a los sistemas educativos contemporáneos, pues la educación podría contribuir al fenómeno de cohesión y disminuir los fenómenos de exclusión que esta provoca, pues es uno de los motores del desarrollo económico y del bienestar de las naciones. Pero ¿debe dedicarse a la creación de una fuerza laboral competitiva en el volátil contexto en el cual se encuentre inmersa? ¿El valor “competitividad” deberá ser adoptado por las políticas escolares, como pilar de todo su sistema?

Si la educación funge como uno de los principales desarrolladores de cohesión social, también serviría como motor de exclusión al contener el factor tecnológico, lo que permitiría la aparición de niveles y estratos.

Las nuevas tecnologías son consideradas herramientas importantísimas en el fenómeno de globalización, ya que se introducen en la esfera educativa modificando los sistemas, exigiendo y presionando un proyecto educativo que debiera competir al nivel del contexto y tiempo en que se presenta, lo que puede hacer que resurjan tres grandes problemáticas:

  • Los financiamientos necesarios para la tecnología. (su costo de mantenimiento y actualización)

  • El cambio de los paradigmas pedagógicos (resistencias y aprovechamiento eficaz)

  • Los programas multimedia que se utilizan son producidos en el marco de una economía globalizada (poca disposición a aceptar la diversidad cultural)
CONCLUSIONES
Se ligarán los procesos de investigación, tecnología y economía conforme a los intereses de sociedades superdesarrolladas, generando racismo y desempleo.

América Latina tendrá dos mecanismos: uno que defienda la explotación de la fuerza de trabajo sin importar el daño al medio ambiente (capitalismo) y otro que apela a la modernización tecnológica y de equidad social, pero ninguno garantiza su integración con la economía global.

En la educación, la globalización favorece la promoción de valores y conocimientos que responden a necesidades de una sociedad más estratificada, convirtiéndose en el eje de subdesarrollo, siempre y cuando se incrementara su financiamiento y que se tenga un proyecto de educación viable y óptima para nuestras circunstancias.

Para evitar estos amargos tragos, debemos fortalecer los núcleos culturales, la democracia, el desarrollo de nuevas tecnologías con el afán de disminuir el fenómeno de exclusión e incentivar a los políticos a que realicen una reforma integradora del quehacer educativo, pues la estructuración escolar en base a investigaciones propias, que permitan el diseño curricular coherente y congruente con el contexto darían énfasis desde el aula al interés del alumno y al desarrollo de éste, logrado a partir de un docente profesional.

Espero sus aportaciones y comentarios

Saludos Cordiales