martes, 2 de febrero de 2010

Prospectiva de la Educación en México

Muy Buenas Tardes Estimados Lectores:

Hoy, quiero poner sobre la mesa de discusión, un resumen, parafraseado por mi, de lo escrito por Maria Antonieta Soler Díaz y que lleva por título "Prospectiva de la Educación en México", el cual fue escrito en el año de 1997 y que deja entrever los riesgos que contiene la globalización, no nada mas en México, sino en América Latina.

Como introducción puedo adelantar que estamos viviendo tiempos que se describen plenamente en el escrito y por lo tanto, considero que eran avisos de lo que podía suceder, y de que se debían tomar cartas en el asunto, pero que no se hizo.

Así que sin más preámbulo, entremos en materia:

PROSPECTIVA DE LA EDUCACION EN MEXICO
MARIA ANTONIETA SOLER DIAZ (1997)

La globalización afecta a la esfera de la política educativa, de tal forma que pareciera que los problemas también se globalizan y las respuestas político-educativas que brindan los gobiernos se ven bombardeados por problemas de índole local.

Es necesario reconocer que a la educación se le esta dando un valor económico como el del conocimiento, pues a las instituciones se les exige eficacia y responsabilidad ya que son necesarios nuevos sistemas educativos flexibles y adaptables a los cambios que se suscitan a un ritmo tan acelerado y en donde se debe de aprovechar las redes sociales para promover el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la educación, ya que ésta se puede convertir en la industria del conocimiento con mayor potencial de crecimiento.

Además la educación puede brindar la posibilidad de producir expertos en el sector de las nuevas tecnologías y generar paliativos de los efectos negativos de la globalización, como lo es la segregación, marginación y exclusión, transformándose así en el principal baluarte de la defensa de las identidades culturales y preparando al individuo para un mundo más internacionalizado.

Esto nos indica que los sistemas educativos no tienen una función meramente secundaria o subsidiaria de las políticas económicas, pero si se ve su influencia tanto en las políticas educativas, como en el discurso educativo.

Solo la educación puede darnos las herramientas para responder a los cuestionamientos que plantea la globalización en nuestro país: ¿a qué punto puede afectar nuestra identidad, a nuestra cohesión?, y no solo en forma regional, sino también en lo local y sobre todo en lo Familiar. Es por esto que se debe de involucrar a la sociedad en los nuevos modelos económicos y sociales de manera activa, de tal forma que la identidad de las naciones y su cultura, no se vean pisoteadas al no tomarse en cuenta sus necesidades primordiales.

La relación que existe entre los procesos de globalización y los sistemas educativos, pone de manifiesto enormes oportunidades para el futuro de países en vías de desarrollo solo si se crea un proyecto educativo como Nación que logre integrar y aprovechar las relaciones con los países desarrollados.

La globalización intenta desarrollar múltiples vínculos que le permita unir a los países en un solo bloque, de tal manera que los fenómenos, acontecimientos y decisiones tomadas en un determinado lugar, repercutirán en cualquier otro punto, (a esto se le conoce como el efecto Mariposa). Visto desde el lado económico, se obtendrán múltiples beneficios como accesibilidad a servicios y productos de nivel internacional, satisfaciendo las diversas necesidades existentes.

Para que se diera el fenómeno de globalización, se necesitaron de tres factores:
1.- La liberalización de los movimientos de capitales (inicio de los70), (crisis del petróleo, el reciclaje de los “petrodólares” y el endeudamiento del Tercer Mundo)
2.- Las privatizaciones (como idea de que las inversiones privadas garantizaban una movilización de capital más adecuada para responder a las exigencias de los mercados) y
3.- La no-reglamentación (reduce al mínimo la intervención del Estado en la financiación de los mercados).
Con el desarrollo de las tecnologías de la información se da un nuevo impulso al proceso de globalización, pues se depende netamente de la tecnología para hacer la mayor cantidad de procesos que cubran las necesidades de un determinado sector, convirtiéndose así en el núcleo de la globalización.

Es por ello que se dice que la sociedad tiende a ser informacional y global, Informacional, porque la productividad y la competitividad dependen de la capacidad que posean para generar, procesar y aplicar eficientemente la información basada en el conocimiento. Global, porque las actividades de producción, circulación y consumo están organizados a escala global, lo que lleva a generar consecuencias, tales como la imposición de una barrera a la participación, la exigencia de la actualización permanente y la marginación de los actores que la conforman, pues engloba solamente a algunas de las estructuras económicas de los países pues la gran mayoría de los sectores económicos, tanto del área de producción, como de distribución o consumo, están lejos de estar interconectados con la economía global.
La globalización no proporciona unidad, equidad y solidaridad, más bien daña a las naciones, ya que es generadora de desempleo, de fragmentación de la sociedad y genera pobreza. En los discursos políticos se le otorga todo el crédito a la innovación tecnológica, mientras que la fuerza de trabajo tiene que adaptarse y convertirse en materia residual de las capacidades tecnológicas. ¿Acaso es éste el inicio del descenso de la sociedad y la regresión a la etapa en la que los menos favorecidos serán como una especie de esclavos?

La globalización plantea un importante reto a los sistemas educativos contemporáneos, pues la educación podría contribuir al fenómeno de cohesión y disminuir los fenómenos de exclusión que esta provoca, pues es uno de los motores del desarrollo económico y del bienestar de las naciones. Pero ¿debe dedicarse a la creación de una fuerza laboral competitiva en el volátil contexto en el cual se encuentre inmersa? ¿El valor “competitividad” deberá ser adoptado por las políticas escolares, como pilar de todo su sistema?

Si la educación funge como uno de los principales desarrolladores de cohesión social, también serviría como motor de exclusión al contener el factor tecnológico, lo que permitiría la aparición de niveles y estratos.

Las nuevas tecnologías son consideradas herramientas importantísimas en el fenómeno de globalización, ya que se introducen en la esfera educativa modificando los sistemas, exigiendo y presionando un proyecto educativo que debiera competir al nivel del contexto y tiempo en que se presenta, lo que puede hacer que resurjan tres grandes problemáticas:

  • Los financiamientos necesarios para la tecnología. (su costo de mantenimiento y actualización)

  • El cambio de los paradigmas pedagógicos (resistencias y aprovechamiento eficaz)

  • Los programas multimedia que se utilizan son producidos en el marco de una economía globalizada (poca disposición a aceptar la diversidad cultural)
CONCLUSIONES
Se ligarán los procesos de investigación, tecnología y economía conforme a los intereses de sociedades superdesarrolladas, generando racismo y desempleo.

América Latina tendrá dos mecanismos: uno que defienda la explotación de la fuerza de trabajo sin importar el daño al medio ambiente (capitalismo) y otro que apela a la modernización tecnológica y de equidad social, pero ninguno garantiza su integración con la economía global.

En la educación, la globalización favorece la promoción de valores y conocimientos que responden a necesidades de una sociedad más estratificada, convirtiéndose en el eje de subdesarrollo, siempre y cuando se incrementara su financiamiento y que se tenga un proyecto de educación viable y óptima para nuestras circunstancias.

Para evitar estos amargos tragos, debemos fortalecer los núcleos culturales, la democracia, el desarrollo de nuevas tecnologías con el afán de disminuir el fenómeno de exclusión e incentivar a los políticos a que realicen una reforma integradora del quehacer educativo, pues la estructuración escolar en base a investigaciones propias, que permitan el diseño curricular coherente y congruente con el contexto darían énfasis desde el aula al interés del alumno y al desarrollo de éste, logrado a partir de un docente profesional.

Espero sus aportaciones y comentarios

Saludos Cordiales

8 comentarios:

  1. Considero que la globalización es un arma de dos filos para la cultura y educación mexicana debido a que se necesita ir a la par con el desarrollo tecnológico y ser competitivo economicamente. Efectivamente para la educación mexicana podría ser la oportunidad de ofrecer gente preparada en ese desarrollo tecnológico que requiere la globalización.

    ResponderEliminar
  2. La globalización en efecto trata de unificar a los diferentes paises, sin embrago, como ya bien lo dices la cultura e identidad de cada uno deben preservarse en pro de la sociedad.Son indispensables en la actualidad los servicios a los que tenemos acceso y que la globalización nos ha permitido obtener, pero el rescatar el valor de cada nación es necesario no prescindir de un importante elemento como lo es la educación, misma que nos permite entender dicho fenómeno y asumirlo de la maejor manera posible.

    ResponderEliminar
  3. Habalar de Globalización implica el entender que es lo tiene de importante y/o trascendente el término en la actualidad, si esto lo vemos dentro del contexto económico, el cual uno de los creadores o mayores desarrolladores del término o de la corriente que originó o acuño el mismo fué la Universidad de Chicago.
    Desarrolla el comcepto global en el cual lo que sucede en un lugar en el mundo repercute en otro muy distante y/o ocasiona una serie de eventos que desencadenan distintas reacciones en lugares varios.
    Si a nivel económico, social y político afecta dicho contexto, imaginemos lo que esto ocasiona en el desarrollo del nivel educacional, si las decisones que los diferentes paises toman para poder jugar y/o estar dentro del mismo afectan crecimiento, desempeño, etc., la globalización, estoy de acuerdo con Claudia es un arma de dos filos; nos podría permitir el poder usar los avances que afectan y que permiten el desarrollo en otros paises puede dar el espacio para poder lograr un crecimiento que permita tener un nivel de competitividad diferente y a la vez un crecimiento y/o preparación diferente.

    ResponderEliminar
  4. Hablar de Globalización es hablar de eventos que afectan de una forma u otra puntos que se encuentran distantes, si los mismos afectan en diferentes planos, siendo estos, económicos, políticos y sociales a regiones completas imaginemos lo que esto ocasiona dentro del contexto educacional, estoy de acuerdo que uno de los puntos que se tienen que cuidar es el de no perder la identidad propia, pues en el momento que permitimos que eso se pierda y se accesa a los diferentes conceptos que esta aporta entonces el crecimiento y el desarrollo que se busca poder usar de los diferentes elementos globales, estos deben ser acordes a las necesidades del lugar donde los mismos se intentan aplicar y/o está afectando, pero para poder lograr esto es necesario que logremos un verdadero desarrollo de la Educación, lo cual tenemos que buscar la manera de encontrar los medios para el desarrollo de la misma.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Es necesario ubicar en primer lugar en tu presentación la introducción o en su caso incluir en esta el primer párrafo, ya que contradices las reglas de redacción (APA), De igual manera la percepción del texto da la impresión de que un resumen del mismo, se que tu puedes incluir en este, tus ideologías, la construcción del conocimiento basada en el constructivismo es una de tus grandes capacidades y no alcanzo a percibir este discurso esta habilidad que has demostrado en muchas ocasiones, si te es posible vuelve analizar el texto y incluye en el algo mas de ti.

    P. D. Hay una parte del texto que no esta justificada, recuerda la estética es importante.

    ResponderEliminar
  7. En efecto la globalización influye en los ámbitos educativos y les exige eficacia y competitividad, pero lamentablemente en México no se cuenta con un buen desarrollo tecnológico que este a la par de la globalización.
    y que esta no debe influir en la esencia de los países y su cultura, debe incidir nada mas en su desarrollo económico ya que no se puede estar distante de esta.
    En la educación, la globalización esta marcando nuevas tecnologías y adoptando nuevos sistemas de educación en diferentes países, y que se adapten a los cambios constantes de esta globaliza.

    ResponderEliminar
  8. Es verdad que la educación es una herramienta fundamental de la globalización, desde el momento que se le da un valor económico, como el que ya posee el propio conocimiento y día con día las exigencias son mayores sobre la eficiencia y responsabilidad de las instituciones educativas.
    El factor tecnología en la globalización da la oportunidad de participar en cambios con otros países, de igual manera deja problemas sociales en nuestro país, como una mayor marginación y exclusión de grupos más vulnerables.

    ResponderEliminar