sábado, 20 de marzo de 2010

“LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE”

Que tal estimados Lectores!
 
Nuevamente nos encontramos en este espacio dedicado a la prospectiva, desde el cual se pretende difundir las acciones y trabajos que se tienen sobre tan mencionada ciencia.

Esta semana, toca el turno a un extracto de los Licenciados Luis Forciniti y Jorge Elbaum de su documento denominado “LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE” publicado en Diciembre de 2001 para la Dirección Nacional de Planificación y Evaluación de la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva del Gobierno Argentino y que se recuperó de http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm, del cual colocamos el resumen del capítulo 4. Procedimientos y Técnicas Metodológicas de la Prospectiva, espero sea de su agrado.
 
 
Procedimientos y Técnicas Metodológicas de la Prospectiva

La percepción del futuro está construida en torno a tres conceptos cuyo significado resulta necesario definir para comprender mejor sus alcances. Se trata de los vocablos pronóstico, prospectiva y escenarios.

  • Pronóstico.- Conjunto de acciones destinadas a precisar lo que ocurrirá en el futuro, ya sea como consecuencia de una acción determinada o de la dinámica evolutiva de un proceso de naturaleza incierta. Esta valoración está basada en datos del pasado y en un cierto número de supuestos.
  • Prospectiva.- Visualizar el futuro cuando éste no puede ser visto simplemente como una prolongación del pasado. Esta visualización requiere tener en cuenta un panorama de todos los futuros posibles (también llamados futuribles) cada uno de los cuales está representado por un escenario determinado.
  • Escenario.- Situación que puede o podría presentarse en el futuro como resultado de una acción humana o de la evolución de acontecimientos actuales.
Estos tres conceptos aparecen vinculados entre sí con bastante frecuencia. Así, realizar un pronóstico consiste en señalar cuál de un conjunto de escenarios futuros posibles es el que ocurrirá. Del mismo modo, todo proceso de prospectiva lleva implícito un pronóstico aunque no todo pronóstico sobre el futuro se asienta en un estudio prospectivo.

La prospectiva es un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas, empleando los escenarios como medio descriptivo de sus resultados en tanto que utiliza los pronósticos para visualizar las características del futuro.

Los escenarios
Constituyen elementos centrales en todo proceso de planificación, y a su vez, la planificación se aborda bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo, el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, siempre bajo la condición de que el futuro es incierto.

En este contexto el proceso planificador emplea escenarios descriptivos (también llamados exploratorios) para diseñar un plan de acción o estrategia que sea coherente con los posibles escenarios futuros. Por ello, a este proceso planificador también se lo denomina planificación estratégica.

La planificación normativa, es un proceso cuyo fundamento consiste en visualizar el futuro deseado y orientar todos los recursos y esfuerzos hacia él.

Los escenarios también se clasifican de acuerdo a la manera en que son descritos. Así, se habla de escenarios no formales cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran, o cuando su descripción se realiza a través de un conjunto de variables que expresan sus características distintivas. Dichas variables deben ser descriptas de manera clara y precisa en términos de sus significados y escalas de medición.

Para J.C. Bluet y J. Zemor (1970) el escenario es el conjunto formado por la descripción de una situación futura (el futurible o futuro posible) y de la trayectoria de eventos que permiten acceder a él. Los escenarios se clasifican en posibles (todos aquellos que puedan ser imaginados), realizables (dentro de los posibles son aquellos que pueden ocurrir siempre que respeten ciertas restricciones), deseables (aquellos posibles de ocurrir pero que nos interesa particularmente que ocurran) y tendenciales (aquellos, probables o no, que corresponden a una proyección de las tendencias actuales hacia el futuro). A raíz de cierta confusión en el lenguaje, últimamente se prefiere llamar referencial a un escenario más probable, ya sea tendencial o no. Por otra parte, un escenario contrastado es la exploración de un tema voluntariamente extremo, la determinación a priori de una situación futura. Por esto el escenario contrastado se percibe como de muy difícil realización.

En resumen, entre los escenarios posibles se encuentra el conjunto de escenarios realizables que incluye a los probables y a los contrastados. A su vez, los escenarios deseables se encuentran dentro del cono de los escenarios posibles y no todos son realizables.

Los métodos de escenarios, dependiendo del punto de partida, pueden ser: 
  • por extrapolación de tendencias;
  • por combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas; y
  • normativos. 
Los escenarios deben contener visiones coherentes de posibilidades futuras y estar compuestos por una combinación de componentes cuantificables y no cuantificables.
 
Construcción de los escenarios
 El método de los escenarios se pone en juego teniendo en cuenta los factores motores, las tendencias, las estrategias de los actores y los gérmenes de cambio examinados en la fase precedente. La construcción de los escenarios se realiza sobre la base de la evolución previsible del sistema estudiado, teniendo en cuenta dos aspectos:
  • La evolución más probable de las variables clave; y
  • La construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
 Cada escenario está compuesto por una serie de dimensiones o componentes esenciales (demográfico, político, económico, etc.) cada una de las cuales presenta una o más configuraciones o estados posibles. El conjunto de todas las combinaciones posibles de dimensiones y configuraciones se ha dado en llamar "campo morfológico".
 
Ahora bien, muchas veces el campo morfológico se componen de un número demasiado elevado de soluciones posibles para un problema. Allí es donde interviene el "análisis morfológico", una herramienta que se ha usado con frecuencia para la previsión tecnológica aunque bastante poco en prospectiva global, seguramente por el temor de que un número elevado de combinaciones hace imposible su manejo.
 
La experiencia ha demostrado que el análisis morfológico impone una reflexión estructurada sobre los componentes y configuraciones que se deben tener en cuenta y permite un barrido sistemático de las soluciones posibles. Por otra parte, resulta necesario encontrar una solución de compromiso entre la exhaustividad y una excesiva simplificación.
 
El modelo bayesiano
El modelo bayesiano consiste en la aplicación de las fórmulas derivadas del teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados.
 
Estas probabilidades (que constituyen el insumo básico del modelo) son la estimación de ocurra un evento determinado sobre la base de que la hipótesis (el escenario) es cierto y de que, además, se ha verificado la ocurrencia de otros hechos o eventos. Por esto su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica.
 
Este método permite hacer inferencias acerca de la probabilidad de ocurrencia de un escenario sobre base de las evidencias observadas. Por ello es un instrumento idóneo para el monitoreo y seguimiento de situaciones de interés. En este sentido, juega un papel fundamental como herramienta de alerta ante la ocurrencia de eventos esperados o no.
 
El modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos:
 
  • Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados.
  • Formular los escenarios probables (hipótesis alternativas) y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial. Es importante recordar que estos escenarios deben cumplir con los requisitos de exhaustividad y exclusión mutua.
  • Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos (acontecimientos) que inciden en el comportamiento de las tendencias.
  • Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario mediante el método de Bayes y sobre la base de las evidencias.
  • Realizar los gráficos de tendencias a partir de los cálculos realizados tomando como base los juicios de valor expuestos por los analistas.
  • Evaluar la necesidad de "dar el alerta" a través del análisis de los gráficos de tendencias en cuanto a las posibilidades de ocurrencia de cada escenario. De ser necesario "dar el alerta"; el mismo tendrá que fundamentarse de manera lógica y convincente en las evidencias obtenidas hasta el momento. La alerta debería servir de base para una toma de decisiones oportuna ante la situación planteada.
La técnica Delphi
La técnica Delphi es la pionera en el desarrollo de pronósticos basados en técnicas cualitativas y fue desarrollada por la Corporación RAND en EE.UU. en los años 50. Comenzó a ser utilizada por Japón en sus ejercicios quinquenales de Prospectiva Tecnológica desde 1971 y luego fue utilizada ampliamente por países como Reino Unido, Austria, Francia, Alemania, Corea, España y Hungría.
 
Esta técnica tiene por objetivo construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables. Cuando la o las variables consideradas no pueden ser medidas directamente sino a través de una gama de indicadores asociados, entonces la técnica debe centrarse en el comportamiento de tales indicadores para poder obtener alguna conclusión acerca del comportamiento de sus variables respectivas.
 
Esta metodología requiere de la participación de un grupo de expertos o especialistas en el tema que se desea indagar. De ellos se espera que puedan dar una opinión fundamentada sobre el comportamiento futuro de un conjunto de variables que definen una situación o sistema de interés. El grupo de expertos debe ser lo más homogéneo posible en cuanto a su composición y sus integrantes deben trabajar en forma individual y en anonimato.
 
El método Delphi comienza con una consulta a un gran número de expertos de los sectores o temas específicos elegidos para el ejercicio sobre la base de un cuestionario, preparado por un panel de expertos. Este cuestionario debe ser respondido anónimamente y en dos o más rondas con características peculiares. En el primer cuestionario se plantean una serie de temas, preguntas o hipótesis sobre eventos futuros (introducción de innovaciones de producto o de proceso en el mercado), su fecha de materialización esperada, la capacidad del país para desarrollar dichos eventos, restricciones (económicas, tecnológicas, comerciales) y medidas más importantes para favorecer la materialización del evento.
 
Los resultados obtenidos son procesados para tener una síntesis de los resultados para cada una de las variables o indicadores en consideración. El paso siguiente es presentar los resultados a cada uno de los integrantes del grupo a fin de que ellos puedan revisarlos y comparar sus opiniones con las opiniones del grupo. En esta instancia es cuando el experto toma la decisión de cambiar de opinión o de mantenerla.
 
En una segunda ronda, se envía el cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la primera ronda, en particular la media o mediana de las respuestas y medidas de dispersión; se pide a los encuestados de la primera ronda, sobre todo a los que más disienten con el promedio, que reconsideren sus respuestas. Esta segunda ronda permite reducir la dispersión y obtener un mayor grado de consenso. El número de rondas sucesivas depende del grado de consenso que se persiga. Generalmente en los ejercicios de PT nacionales se usan dos rondas.
 
Este proceso de retroalimentación de los resultados obtenidos continúa hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones siguientes:
 
  • Se alcanza el número máximo de iteraciones establecido al comienzo del ejercicio.
  • Antes de alcanzar el número máximo de iteraciones se produce la estabilización de las opiniones de los expertos, es decir que cada experto se mantiene firme en su posición.
La clave del éxito en un ejercicio Delphi es la preparación de las preguntas o hipótesis por los expertos del panel, que debe por tanto ser cuidadosamente elegido. El panel también tiene un papel clave en el análisis de la primera ronda y la preparación del segundo cuestionario. También debe hacer una evaluación de todo el ejercicio Delphi y preparar las conclusiones para el informe final.
 
Las ventajas del Delphi son las siguientes:
  • la amplitud de la consulta permite llegar a expertos a quienes usualmente no se llega en otras consultas a través de paneles o comisiones; y
  • el anonimato, por su parte, impide que los consensos sean forzados por líderes de grupos y permite así llegar a consensos más basados en las convicciones de los expertos que en dinámicas de grupo.
Los ejercicios Delphi son más apropiados para países grandes que para países de menor envergadura. Es importante tener en cuenta que durante la realización de un ejercicio Delphi existen tres aspectos críticos:
  • formulación adecuada del cuestionario que será suministrado a los expertos;  
  • correcto procesamiento de la información, en particular el tratamiento de las variables cualitativas; e
  • interpretación adecuada de los resultados.
 Técnica de las matrices de impacto cruzado
La técnica de las matrices de impacto cruzado es una de las metodologías de prospectiva más usada por los países europeos. Su lógica consiste en realizar una exploración del futuro sobre la base de la ocurrencia de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado.
 
En este sentido, los escenarios futuros que puedan presentarse dependerán de la ocurrencia o no de los eventos visualizados como la base del pronóstico por el grupo de expertos.
 
No obstante, no es suficiente con identificar los eventos cuyas combinatorias de ocurrencia definen los escenarios futuros posibles; también es necesario establecer las interrelaciones entre la ocurrencia de unos y otros, es decir el impacto cruzado en las ocurrencias de los mismos.
 
Es así que debe poder calcularse de qué manera la ocurrencia de un evento (hipótesis) impacta de manera positiva o negativa sobre la ocurrencia de los otros. En lenguaje matemático se habla de probabilidades condicionadas.
 
Técnica AHP
El Proceso Jerárquico Analítico (en inglés analytical hierarchy process o AHP) es una técnica muy adecuada para generar modelos de toma de decisiones en problemas no estructurados, típicos en la gerencia tanto pública como privada. Aunque la AHP es una técnica "focalizada fundamentalmente" como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, ha sido impulsada como una técnica que da apoyo también a otros problemas de naturaleza intrínsecamente no estructurada, como la modelación, el análisis de conflicto y el análisis prospectivo.
 
El objeto conceptual básico de la técnica, como instrumento de modelación, como las llamadas redes jerárquicas o simplemente jerarquías. Una jerarquía es una construcción mental conformado por unos elementos llamados "nodos" y unas "relaciones" de pertenencia o subordinación entre ellos usualmente llamados arcos de la red jerárquica.
 
La técnica AHP a diferencia de las otras técnicas de pronóstico y/o prospectiva cualitativas, trabaja en base a un enfoque causal, es decir, identificando los elementos que en forma relevante o significativa son la fuerza motriz o causalidad del futuro que se pretende explorar.
 
El llamado nivel base, se relaciona con los elementos esenciales del problema en cuestión. Por ejemplo, si la aplicación es referida a un problema de toma de decisiones cada nodo de este nivel está referido a cada una de las alternativas consideradas en el modelo de decisión.
 
Análisis morfológico
El análisis morfológico fue concebido como técnica de apoyo al proceso de análisis prospectivo para visualizar tecnologías futuras. En realidad, su aplicación genuina se focaliza en explorar posibilidades para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de un sistema en particular.
 
Como objeto, la técnica persigue explorar todas las posibilidades a que pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello, es necesario identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros (variables) caracterizadores del sistema (o tecnología) bajo estudio.
 
Dentro de este orden de ideas, al Análisis Morfológico le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos. Los resultados obtenidos serán utilizados en la construcción de nuevos sistemas o en la visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de nuestras sociedades.
 
 Los cinco pasos del método son los siguientes:
 
  • Definición clara y precisa del problema que se quiere tratar, para así proceder a una formulación adecuada y correcta del mismo.
  • Identificación de todos los parámetros (variables) caracterizadores del problema en cuestión.
  • Construcción de la matriz multidimensional (en inglés suele usarse el término morphological box), la cual debe contener todos los parámetros identificados en el paso 2.
  • Todas las soluciones de la caja morfológica multidimensional deberán ser examinadas en términos de su factibilidad, analizadas y evaluadas con respecto a los propósitos que deben ser alcanzados.
  • La mejor solución identificada en el paso 4 deberá ser analizada (utilizando otro estudio morfológico), así como su factibilidad de ser materializada en términos de los recursos disponibles.
Arboles de relevancia
La técnica de los árboles de relevancia es un método normativo (es decir que, a partir de un futuro determinado, se retrocede hasta el presente), que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas. Parte de un conjunto de necesidades futuras establecidas, e identifica las acciones tecnológicas requeridas para las mismas. El objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas, y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas distintos niveles de complejidad o jerárquicos.
 
El procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado. En un primer nivel se identifican el o los objetivos más generales, le siguen los niveles estratégicos (globales y sectoriales), luego el táctico (programas), hasta llegar hasta los subsistemas más simples e inmediatos (por ej., proyectos). Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativos. Sobre esta base se construyen matrices que permiten asignar una nota de "relevancia" (un número) para los elementos de cada nivel, y así poder comparar opciones en los niveles de interés.
 
Prospectiva Tecnológica basada en el empleo de expertos
Las técnicas que involucran principalmente la participación de expertos en modalidad presencial son los paneles de tecnologías clave o críticas y los paneles de expertos.
 
Los Paneles de Tecnologías clave o críticas han sido utilizados sobre todo en los estudios nacionales de Estados Unidos y de Francia. Su objeto consiste en identificar, sobre la base de consultas a paneles de expertos, las tecnologías importantes o críticas para el país, utilizando un grupo determinado de criterios. También se suele hacer un análisis comparativo (benchmarking) con el estado de desarrollo de las tecnologías en cuestión en otros países. Este método está centrado sobre las tecnologías en sí (la oferta), a diferencia de los métodos usados actualmente en la mayoría de los ejercicios nacionales de Prospectiva (Delphi o paneles de expertos), basados en previsiones sobre innovación productiva (y comercial) y sobre la demanda.
 
En el caso de los Paneles de expertos, a diferencia de muchos estudios recientes de prospectiva tecnológica, la consulta a paneles de expertos utilizados en estos estudios está orientada por la demanda, las innovaciones esperadas en el futuro o las necesidades futuras de los habitantes del país. También analizan los impactos de las tecnologías en el futuro bienestar y competitividad del país y las medidas necesarias para llegar a dicha innovación.
 
Análisis de indicadores bibliométricos y patentes
Los indicadores bibliométricos y de patentes son, en algunos casos, la base para el inicio de una Prospectiva Tecnológica. En otros, como sucede en el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) de España, constituyen un método para un programa ulterior de Vigilancia o Alerta Tecnológica.
 
Las técnicas utilizadas por los indicadores bibliométricos son:
  • Análisis de producción científica por área temática.
  • Análisis de impacto (citas) para medir la calidad y las áreas de mayor interés.
  • Mapeos cartográficos de líneas de producción científica, ponderada por su impacto, para definir dónde se concentran los temas de frontera.
Por su parte, el análisis de patentes se realiza a partir de mapeos para definir líneas de desarrollo tecnológico de avanzada. Es una técnica muy usada por las grandes empresas.

Ciclo de Conferencias Internacionales UAZ 8 y 9 de Marzo 2010

Estimados lectores:

En días pasados, la Unidad Académica de Docencia Superior, a través del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación, en conjunto con el Grupo Disciplinar “Cultura, Política y Procesos Educativos” de la Universidad Autónoma de Zacatecas, llevaron a cabo el primer ciclo de conferencias Internacionales sobre Educación, el cual se celebro los días 08 y 09 de Marzo, donde se contó con la presencia de importantes personalidades internacionales, las cuales nos hablaron sobre los temas: “La función de la universidad pública en México: caso UAZ”; "La falta de orientación vocacional en la Educación Superior”; “Fundamento jurídico de la Educación Superior en México"; “ Las bases epistemológicas del Sistema de Educación Superior en México, a partir del análisis de desarrollo de la universidad latinoamericana”; Consideraciones curriculares para la formación inicial del profesorado en universidades globales”; “Fundamentos teórico-metodológicos del sistema de Educación Superior de Cuba”; “Relevancia de la oferta educativa de las universidades privadas en Zacatecas”; “Primaria para invidentes con el uso de las tecnologías”; “Los afro-americanos en los Estados Unidos: Un legado conmovedor y un futuro dinámico”; “Educación y migración: otra mirada”; “El dilema de la universidad pública frente a la crisis contemporánea”, y “El Proceso de Bolonia y su repercusión en el sistema educativo mexicano”.

Como recordaran, el presente blog siempre ha tratado de expresar temas referentes a la prospectiva, así que para variar un poco este tema, he de hacer una breve reseña sobre una de las pláticas, pues llamó mi atención enormemente, me refiero al tema “Primaria para invidentes con el uso de las tecnologías” impartida por la M. en C. Verónica Torres Cosio, quien funge como docente y facilitadora en la Especialidad de Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación, de la misma Universidad.

Para empezar, he de señalar que en México, aún no existe la cultura de la integración de las personas con capacidades diferentes a los espacios públicos y sociales como lo es la Escuela de educación básica, por ende, no se cuentan con docentes capacitados para tratar este tipo de alumnos en primaria.

Dejando a un lado este hecho, considero que siempre existirá una institución que sea capaz de enfocar sus esfuerzos por integrar a este tipo de personas, durante la plática, supe que esa institución es el IZEA a través del INEA, si el instituto nacional para la educación de los adultos, que en coordinación con la UAZ y un grupo de expertos en tecnología han adaptado un software para brindarles un apoyo más a las personas con deficiencia visual y así irlas integrando en pequeños grupos para que concluyan sus estudios.

El Software, permite capturar los textos de los libros del INEA, para que a su vez, pueda reproducirlos por medio de sintetizadores con voz casi humana, es decir los puede pasar a historias narrables por el mismo software, pero además si se utiliza un juego de sensores, en combinación con el programa, este podrá describir casi a la perfección una imagen, si lo leyó bien estimado lector, una imagen. Es importante señalar en este momento, que las personas con capacidades diferentes se clasifican de una forma muy particular, pero sobre todo con aquellas que presentan una deficiencia visual, por lo tantopara comprender los alcances de dicho software se emplea la siguiente clasificación: Aquellos que nacieron con esa deficiencia y los que con el paso del tiempo fueron perdiendo la visión gradualmente.

Desde esta clasificación, me atrevo a decir que un pequeño sector de este tipo de alumnos, se encuentran atendidos y con esperanza de conocer el mundo que les rodea, pero sobre todo la ventaja de saber y recordar ese mundo. Los que nacieron con esa discapacidad, podrán imaginar o soñar con estar en ese mundo, pero también se acercaran al conocimiento y podrán vislumbrar y optar por terminar su educación y ser personas capaces de dirigir o controlar el entorno, volviéndose así más productivos, integrados a una sociedad y capaces de valerse por sí mismo, sin sentir el rechazo de los demás.

Estimado lector, para conocer más de estos temas, pueden buscar a la M en C- Verónica Torres Cosío, en la Unidad Académica de docencia Superior o bien en el Edificio de la Especialidad de la UAZ donde imparte sus sesiones.

Esperando que el tema sea de su agrado, quedo en espera de sus apreciables comentarios.

Hasta la próxima…

Ver Nota de Comunicación Social de la UAZ

domingo, 14 de marzo de 2010

¿QUE ES PROSPECTIVA? UN ANALISIS

Estimados Lectores:
 
Es un placer estar en contacto nuevamente con ustedes a través de este pequeño, pero significativo espacio común dedicado al análisis de la Prospectiva.

Esta semana, nos avocaremos a realizar una serie de resumenes del texto del Dr. Eduardo Raúl Balbi, que pretende ser como un resumen de lo que hasta hoy, hemos visto, por ello nuestro tema se denomina:
 
¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?
UN POCO DE HISTORIA
Los antecedentes de la perspectiva se encuentran en los juegos de guerra que solían realizar los militares norteamericanos para analizar las diversas situaciones que se presentaron durante la Segunda Guerra Mundial. El entonces presidente Franklin Delano Roosevelt solicitó una investigación sobre Tendencias Tecnológicas y Política Nacional, este hecho, permite el surgimiento de la futurología norteamericana, la cual se encuentra marcada hacia lo militar. Bajo este tenor, H.H. Arnold, Comandante General de las Fuerzas Armadas de E.U.A., ordenó la realización del primer pronóstico de capacidades tecnológicas futuras.

Para 1948, es creada la Rand Corporation, de donde emergen los investigadores Olaf Helmer y Norman Dalkey y cuya aportación a la prospectiva es la “Técnica Delfos”; Ambos investigadores sostenían que el futuro no puede predecirse, pero si diseñarse.

En 1961, Khan, otro investigador de la Rand Corporation, escribe el libro denominado “El Año 2000”, con el cual pretendía demostrar que el futuro podía estudiarse de manera seria, con herramientas científicas.

En un principio, los norteamericanos quisieron estudiar el futuro, por lo que crearon la Futurología, pero como el futuro no existe, ni mucho menos un medio de transporte hacia él, tuvieron que cambiarle el nombre, surge así la Futurística.

PROSPECTIVA. ALGUNOS CONCEPTOS
A la Prospectiva se le considera como un tipo de investigación rigurosa sobre el porvenir de un sistema. La prospectiva no es utopía. La prospectiva no es previsión. No sirve para predecir, sino para reflexionar sobre fenómenos que sucederán y nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias, de las cuales se producirá una sola, imagina varios futuros o situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso; en términos generales, es “hacer probable el futuro más deseable”.

La prospectiva es considerada como un acto imaginativo y de creación; posteriormente aparece como una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual y por último como un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades que posee la sociedad para alcanzar un futuro, aquel que se considera el más deseable.

En la literatura francesa, prospectiva significa “mirar hacia el porvenir”, así lo manifestó Gastón Berge, y se sabe que fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, nace a causa de la preocupación de los políticos de esa época por la reconstrucción del país después de la Guerra y sirve también como herramienta para establecer el rumbo que debía tener el desarrollo económico del país.

Existen desde entonces muchas corrientes que toman a la perspectiva como bandera, entre las cuales se pueden encontrar:

  • La escuela francesa de Gastón Berger.- La cuál creía en la relación existente entre el futuro y la acción, las cuales permitirían tomar una actitud prospectiva: prepararse para la acción.
  • La escuela francesa de Bertrand de Jouvenel.- La cual intentó investigar en torno a las interrogaciones sobre los porvenires que se vislumbraban, sobre todo en saber si podían o no contribuir a conocer mejor la situación presente y poder generar un proyecto de nación, para ello generó un proyecto que le denomino “Futuribles”, el cual involucraba a un gran número de expertos en distintos campos, que trabajando interdisciplinariamente, pudieran crear imágenes de futuros posibles y deseables.

Según Gastón Berger, la prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy, bajo esta teoría, fundamenta la prospectiva en 5 principios básicos:
 
1. Ver a lo lejos, como un vigía de un barco de vela que se sube a cierto nivel y desde ahí puede ver mejor las cosas.
 
2. Ver con amplitud alrededor, por eso dicen que los dedicados a la prospectiva tienen una cultura de varias civilizaciones.
 
3. Pensar profundamente, es la única ciencia de la acción porque trabaja con quienes toman las decisiones y es la única disciplina que lo dice textualmente.
 
4. Tomar riesgos, las demás ciencias toman riesgos, pero no los publican, los esconden.
 
5. Pensar en el hombre, por lo que es una disciplina humana.
 
 Al Respecto de todo esto, Michel Godet ha acuñado ciertos conceptos que entrelazan a la prospectiva, la estrategia y el planeamiento estratégico.
 
La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción. Lo que nos lleva a establecer que la prospectiva y la estrategia son absolutamente indisociables.
 
Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo, que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, y el conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados. Obviamente, la prospectiva aporta un camino organizado, metodológico, progresivo para adoptar las dos últimas actitudes, en particular, la proactiva.
 
Este tipo de razonamiento, nos lleva a pensar que no podemos ni debemos (como dicen los estrategas clásicos) prepararnos para la guerra que ya se libró, sino para la batalla del porvenir. En resumen, se trata de entender los nuevos paradigmas, utilizar otras herramientas y, más que intentar ver, lograr prever. No parece necesario pensar más ni mejor. Simplemente, se trata de pensar distinto. La prospectiva nos allana el camino.
 
EL ROL DE LA HISTORIA Y LA EXPERIENCIA EN LA PROSPECTIVA
La historia son los sucesos que se van acumulando y mostrando a la sociedad, es por ello que se debe de incursionar en ella para poder extraer las lecciones que nos da, para que con ello se pueda analizar lo ocurrido en el pasado, ver con detalle los intereses, objetivos, estrategias, actores, interacciones y sobre todo, el contexto que reinaba en ese entonces. Esto sirve para comparar ese caso con la realidad presente y poder definir los escenarios de futuro, como dice el autor, “[…] podremos aprovechar lo aprovechable de la historia […]”
 
La experiencia sirve como base para encarar desafíos, pero se debe proceder con cautela, pues cada problema es, a la vez, único, dinámico y complejo.
 
La prospectiva se considera entonces la disciplina que da respuestas a las necesidades de la concepción estratégica moderna, y al planeamiento que exige el mundo moderno.
 
 ELEMENTOS DE LA PROSPECTIVA
La Prospectiva requiere de una gran ayuda de diversos elementos, para poder ser lo que a la fecha ha logrado, ser la ciencia que permita anticipar escenarios peligrosos para la sociedad y revertirlos o propiciarlos.
 
Los elementos más importantes para ello son:
  • La holística.- Elemento de la prospectiva, que permite ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad.
  • La Creatividad.- Elemento de la prospectiva, que establece una red de relaciones para la creación, identificación, planteamiento y solución relevante y divergente de un problema.
 
 Por su tiempo y dedicación, agradezco su visita y lectura, sin embargo no quiero despedirme de ustedes sin antes decirles que espero sus comentarios para mejorar este tipo de información.
 
 
 
Saludos Cordiales y ¡Hasta la próxima!
 
El trabajo original fue elaborado para la Conferencia de Apertura de las Jornadas de Prospectiva sobre una Visión de una Argentina Posible , realizadas en Buenos Aires el 21 y 22 de Octubre de 2003 en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales UCES y cedido por el Autor para su publicación en exclusiva en la revista: PROSPECTI...VA. CONSTRUYENDO FUTUROS.

La revista PROSPECTI...VA tiene el honor de contar con este primer artículo inaugural de uno de los prospectivistas latinoamericanos de mayor prestigio en nivel internacional, el Dr. Eduardo Raúl Balbi, quien además es presidente del Nodo Latinoamericano del Proyecto Millennium, AC/UNU, Master en Relaciones Internacionales, Diplomado en Altos Estudios Estratégicos, en Metodología de Análisis Prospectivo, experto en Prospectiva y Presidente de Escenarios y Estrategia (EyE).
 
 

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?

Buen día estimados lectores!!

Gracias por seguir este blog, espero que la información contenida en el mismo siga siendo de su agrado, pero sobre todo de su interés y que sirva para entender un poco más el tema de Prospectiva.

Esta semana, dedicare los siguientes párrafos al análisis del texto de Jordi Serra del Pino, denominado ¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica? El proceso de toma de decisiones en los gobiernos, las empresas y las universidades. Tomado de http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf ultima consulta 04/03/2010.

¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?

En este texto, el autor hace un análisis a la definición que nos proporciona Gaston Berger sobre Prospectiva: “[…] es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”.

En este análisis, ha de destacar la palabra “[…] disciplina […]”, ya que como tal, cualquier ser humano, “[…] sin importar su origen, crianza o disposición genética puede estudiar, aprender y practicar prospectiva”, y dependiendo de su concepción, se le puede atribuir el carácter de científico; desde este punto de vista, se puede comprender por que se le considera una ciencia.

Otra parte del análisis se centra en la frase “[…] estudia el futuro […]”, pero un futuro que no existe, por lo tanto éste no se considera como el objeto de estudio, sino más bien el objeto de estudio es “[…] lo que pueda acontecer en él”, es decir, en los escenarios que pueden aparecer en ese futuro y lo que puede suceder en ellos.

El autor nos señala que la Prospectiva no pretende adivinar el futuro, eso sería un grave error y dentro del análisis que aplica a las frases de Berger “[…] para comprenderlo […]”, señala que “de todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y […] el porqué”. Entonces, lo que la prospectiva busca es saber cuáles son los mecanismos que generan ese futuro, así como “la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo”. Bajo estas premisas, podemos señalar entonces que “la prospectiva no hace predicciones”.

Por último, el autor nos señala que la frase “[…] poder influir en él.”, nace después de la segunda guerra mundial, ya que pretendía evitar sucesos tan negativos como lo acontecido, pero que si se podía encontrar un futuro mejor, pues establecer los mecanismos necesarios para que esto sucediera.

Pero para poder influir o cambiar algo, el autor nos dice que es necesario echar mano de la “estrategia” que la define como una vinculación de la “[…] agenda cronológica a unos objetivos definidos de tal modo que se obtenga las máximas probabilidades de conseguir o alcanzar dichos objetivos”, para ello, requiere tres objetivos:
  • Definir los objetivos: Es decir, el camino a seguir para llegar a la meta. Los cuales se pueden dividir en:
    • Objetivos Estratégicos.- Meta principal que se plantea el sujeto (a mediano o largo plazo).
    • Objetivos Tácticos.-Están por debajo de los estratégicos, es decir son instrumentos que facilitan se cumplan los estratégicos (a muy corto plazo).
    • Acciones.- Definen actuaciones concretas, se encomiendan a un responsable y requieren de fondos monetarios. 
  • Diagnosis: Es la evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos y presenta dos niveles: 
    • Aspectos Internos.- Permite identificar las fortalezas y las debilidades del sujeto.
    • Entorno.- Es necesario analizar cual es la clientela o público de la actividad del sujeto, que competencia o competidores tiene, en quien se apoya para llevar a cabo su actividad.
  • Planeación: Es establecer el mapa para que el sujeto pueda llevar a cabo su objetivo, donde debe de identificar los posibles obstáculos y proponer los itinerarios que hayan de permitir superarlos, así como de una previsión temporal del plazo que el sujeto necesitará para hacerlo. Algo difícil de lograr.
A MANERA DE RESUMEN

La Prospectiva, en conjunto con la estrategia, proveen de armas para:

  •  Identificar hipótesis alternativas de futuro que puedan constituir objetivos y ayuden a detectar los retos y oportunidades que pueda encontrar el sujeto en su camino.
  • Determinar cual de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto, puede ser el más conveniente para él.
  • Brindar un equilibrio idóneo para afrontar la realización de proyectos de futuro.
  • La toma de decisiones en procesos con alto grado de incertidumbre.
Claves para abordar un Estudio de Prospectiva

El autor maneja siete claves que permiten elaborar o abordar un estudio de prospectiva:

1) Examinar la acción presente en función del futuro, no debemos juzgar el futuro en función del presente;

2) Explorar futuros múltiples e inciertos, hay que estar muy abiertos al cambio y a la innovación:

3) Adoptar una visión global y sistémica, apoyándose en herramientas que permitan estructurar esta diversidad;

4) Incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores;

5) Recordar que la neutralidad es imposible, se tiene que jugar con las cartas boca arriba y dejar que todo el mundo pueda juzgar nuestro trabajo conociendo nuestras preferencias;

6) Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques; y

7) Cuestionar los estereotipos.


Gracias y hasta la próxima.

Saludos Cordiales.


 
Para saber más: Jordi Serra.

http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf

Jordi Serra del Pino, actualmente se desempeña como director de Periscopi de prospectiva i estratàgia, Fellow, además es miembro de la Junta Ejecutiva y Coordinador para Iberoamérica de la World Futures Studies Federation.

Lectura recomendada: ¿Crisis de paradigmas? ¿Qué Crisis? Archivo PDF. Consultado y revisado en: http://www.freshpolitik.com/TEXTOS%20No2/d-paradigmasencrisis_esp%20copia.pdf